Cuáles son los que mejor andan
La red RECSO evaluó los cultivares para las regiones pampeana norte y sur. Aquí los más rendidores
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en convenio de vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan anualmente los cultivares comerciales de soja. Para esta finalidad, se conducen ensayos experimentales divididos por grupos de madurez (GM) en 13 subregiones de cultivo del país. El objetivo de los mismos es evaluar rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo.
La EEA INTA Marcos Juárez coordina este proyecto a nivel nacional y es responsable de la preparación de los ensayos y del análisis estadístico de los resultados.
El plan de siembra incluye normalmente hasta 75 localidades con ensayos dispuestos en una fecha de siembra y en los que se evalúan los GM más adaptados según el ciclo de cultivo para cada lugar.Sin embargo, en algunas localidades es posible sembrar los cultivares en varias épocas con la finalidadde evaluar su comportamiento y conocer la respuesta ante cambios en la fecha de siembra como así también cambios en la secuencia de cultivos.
Los ensayos se siembran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar y con 3 repeticiones. Para su evaluación los cultivares son agrupados por grupo y subgrupo de madurez. Se evaluaron en total 161 cultivares desde los GM II al VIII y agrupados de la siguiente manera: II-III corto (9 cultivares), III largo (22 cultivares), IV corto (14 cultivares), IV largo (37 cultivares), V corto (22 cultivares), V largo (13 cultivares), VI (22 cultivares), VII corto (6 cultivares) y VII largo-VIII (16 cultivares).
En cada localidad, ensayo y cultivar se registró la fecha de siembra y el rendimiento medio referido en kilogramos por hectárea (kg/ha) a partir de una muestra de grano cosechada de la parcela. También se evaluaron las variables vuelco, altura a madurez, inicio de floración (R1), plena madurez (R8) y aspecto general del cultivar.
Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizaron análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de otras variables registradas. El comportamiento en rendimiento y la estabilidad de cada cultivar considerando el análisis conjunto de hasta tres campañas y por subregión de cultivo fue obtenido a partir del procedimiento Shukla y/o Modelo Lineal General.
En el mapa se detallan las localidades en las que se condujeron los ensayos de la última campaña del cultivo.
![]() |
Se presentan aquí los resultados correspondientes a las regiones Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III).
En los cuadros 1 a 9 se muestra para cada GM las características (121.5 KB) de los cultivares evaluados (GM; hábito de crecimiento; color de flor, pubescencia e hilo; forma de la hoja; tamaño de semilla; altura y vuelco), comportamiento sanitario y empresas que los comercializan.
En las tablas 1 a 9 se presenta el rendimiento (102 KB) de estos cultivares expresado como porcentaje de un cultivar testigo por región y subregiones de cultivo y campañas. Se adjunta además el número de ensayos y el rendimiento (kg/ha) del cultivar testigo para cada análisis.
El orden de mérito del rendimiento de los cultivares se presenta sorteado por GM en forma descendente solamente a través de la última campaña y para una sola región ó subregión.