Extienden alarma por el avance de la plaga de la langosta
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia fitosanitaria hasta agosto de 2019 por la plaga de langosta. Actualmente hay ocho provincias afectadas por la presencia del insecto.
30-01-18 En la Argentina y, sobre todo en el NOA, la langosta sudamericana (Schistocerca cancellata Serville) no es una plaga novedosa: los primeros registros establecen que afectó a la agricultura en la provincia de Buenos Aires, alrededor de 1500.
"Es un problema histórico", afirmó Héctor Medina -coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa- y alertó: "Hace más de 60 años que no veíamos una explosión poblacional como la de ahora, en la región".
A principios de 2017, Bolivia y Paraguay alertaron sobre la presencia de mangas y bandas de la langosta sudamericana y se estima que, a fines de junio de 2017, reingresaron a la Argentina desde Paraguay y provocaron los primeros ataques a cultivos en el norte del país.
"Hoy la superficie de vigilancia es muy extensa, abarca 400.000 kilómetros y tenemos un mapa que muestra las zonas afectadas", indicó Medina.
El NEA -Chaco y Santa Fe- tienen un nivel bajo de infestación; en el NOA -Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero- la presencia de langostas voladoras es elevada. Finalmente, en el centro del país se registra un nivel medio de infestación en Córdoba y preocupa la posible dispersión hacia otras provincias de la región.