Soja

Rendir al máximo

El rendimiento máximo de la soja no se estancó. En sitios de alta calidad ha aumentado 132 kg/ha/año (2000-2013) y hoy ronda los 7.000 kg/ha

Chacra
7 de Noviembre de 2013

Contrariamente a lo que se suele decir respecto a que el potencial de rendimiento de la soja se habría estancado desde el 2005, ensayos realizados en sitios de alta calidad, han demostrado un aumento del rendimiento de 132 kg/ha/año (desde el 2000 hasta el 2013). Esto demuestra que este cultivo tiene aún mucho potencial por delante, quedará en cada uno ser ingenioso y trabajar para ofrecerle las mejores condiciones posibles. Para ello tenemos que adoptar medidas que permitan disminuir la brecha entre el rendimiento potencial y el comercial.


Lo que podemos controlar

Hay factores que no son controlables como el ambiente, el suelo, la radiación y la temperatura. Sin embargo, siempre hay estrategias de manejo que podemos adoptar para manipularlos. Dentro de los factores que son controlables se encuentra la variedad, la fecha de siembra y la densidad. De la conjunción de todos estos factores surge la probabilidad de obtener un rendimiento determinado.



Calidad del sitio

La primer decisión que determinará el negocio será la elección del sitio/lote, es decir, la calidad del mismo, ya que explica más del 50% de la variabilidad del rendimiento. Y cuando se habla de calidad de sitio no sólo se hace referencia a las cualidades edáficas, sino también al  agua disponible, especialmente durante el período crítico del cultivo. Respecto a esto último, dependiendo de la región en la que nos encontremos, el aporte de la napa freática puede jugar un papel muy importante.

Efectos de la rotación

En ensayos de larga duración se ha observado que la presencia de abundante rastrojo es altamente favorable para la soja. Fundamentalmente debido a que tiene un efecto de “ahorro” de agua, ya que evita la evaporación de la misma. Ese rastrojo se puede generar tanto por cultivos de cobertura , como por la inclusión del maíz en el esquema de rotación. El cultivo de este cereal además de aportar un beneficio económico cuando se analiza una serie de años, también le aporta estabilidad al sistema.


Estructura del cultivo
Hay otras medidas que van a definir el rendimiento, y son las referidas a la estructura del cultivo, como fecha de siembra, arquitectura y genotipo.
El objetivo es darle las mejores condiciones al cultivo de forma tal que tenga el mínimo nivel posible de estrés durante el período crítico y así maximizar la cantidad de granos.

Veamos algunas cuestiones a tener en cuenta para optimizar el rendimiento:
Genética: es necesario analizar las redes de ensayos y buscar no sólo rendimiento potencial, sino también estabilidad.

Fecha de siembra: es sabido que los rendimientos máximos se obtienen con siembras de octubre (oeste de Buenos Aires) y que por cada día que nos atrasamos, se pierden alrededor de 23 kg/ha/día de rendimiento. Este es un factor clave en la determinación del rendimiento.

Eficiencia de logro: es fundamental chequear el establecimiento del cultivo. En caso de que el logro se haya visto afectado por alguna razón, no hay que tentarse rápidamente a resembrar, ya que como dijimos anteriormente, el efecto de la fecha de siembra es un fuerte determinante del rendimiento. No hay que olvidarse que una disminución en la cantidad de plantas no implica directamente una caída en el rendimiento, ya que la soja tiene mecanismos de compensación.

Densidad: el objetivo es tener 30 plantas con 20 nudos fértiles por metro cuadrado (600 nudos fértiles/m2). Los cultivares de grupos largos, que ramifican más, tienen menor respuesta a la densidad; mientras que los grupos cortos, que ramifican menos, responden más. En este último caso hay que tener en cuenta que si sufren un estrés hídrico durante el período crítico, éste se puede ver acentuado por la alta densidad, produciéndose una escasez de recursos más crítica aún.

Espaciamiento: no tiene mucha relevancia, por lo general un acercamiento no suele tener consecuencias negativas, salvo en el caso de deficiencias hídricas en el período crítico.

Incrementar recursos
Actualmente es inaceptable que no se realicen análisis de suelo en lotes de soja. Hoy en día el fósforo es limitante en la mayoría de las zonas agrícolas del país, y no podemos seguir sembrando a ciegas.

Proteger el cultivo
Las medidas que se pueden adoptar para proteger el rendimiento se basan en el manejo eficiente de malezas, enfermedades y plagas, que son factores reductores.

Reducir pérdidas en cosecha
Según datos del INTA, durante la campaña 2012/1013, las pérdidas durante la cosecha de soja dieron valores promedio de 135 kg/ha, que multiplicado por el área de siembra de 19,12 M/ha, representan 2,58 millones de toneladas de granos que quedan en el rastrojo. Para aumentar la eficiencia de cosecha y disminuir un 20% las pérdidas de grano de soja, el INTA propone adelantar el inicio de la cosecha (15% de humedad) para finalizar con 12%, regular mejor los cabezales y cosechadoras, reducir un 10% la velocidad de avance (nunca superar los 7 km/h en cosecha de soja) y evaluar permanentemente las pérdidas de cosecha.

Hay estrategias básicas para optimizar el rendimiento, y cada una de ellas tiene un impacto determinado. Tomando estas tecnologías y optimizándolas, en la región de la Pampa Arenosa se han obtenido los resultados que se observan en la tabla, los que demuestran que aún hay mucha posibilidad de progreso.


El potencial

Si lográramos sumar los impactos de esas tecnologías ( 2.800 kg/ha), entonces posiblemente alcanzaríamos el rendimiento máximo de la soja que hoy se ubica en los 7.000 kg/ha , o al menos nos acercaríamos bastante.

¿Quién dijo que hacer soja es simple? Cada vez son más las variables que hay que evaluar antes, durante y después del ciclo del cultivo para permanecer en el negocio, y no podemos quedarnos atrás.

Tomado de Gustavo Duarte-  Jornada de actualización técnica. Don Mario

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"