Soja

No caigamos en su tela

La sequía y los días con temperaturas elevadas favorecen la aparición de la arañuela en la soja. Ya se comienza a detectar en distintas zonas del país

Chacra
31 de Diciembre de 2013


La sequía y los días con temperaturas máximas elevadas favorecen la aparición de la arañuela en la soja. Creer que luego de las lluvias desaparecerán es un grave error, ya que permanecen en el estrato inferior del cultivo.

Antecedentes

Si nos remitimos a antecedentes, en el año 1997 se registró una invasión en varias localidades del centro sur de la provincia de Santa Fe; en esa oportunidad algunos cultivos soportaron ataques severos que ocasionaron pérdidas considerables, y las condiciones climáticas fueron de sequía prolongada. Posteriormente, en el 2002, se reiteró el ataque de arañuela en cultivos de soja de la región citada y también ocurrió con situaciones de déficit de agua.

Su importancia

Sin bien en el cultivo de soja las arañuelas (ácaros) se consideran plaga secundaria, en años recientes se registraron focos de magnitud, que sumados a trips y mosca blanca, constituyen un complejo de especies minúsculas que alteran el estado sanitario de esta oleaginosa.

La familia Tetranychidae se destaca por reunir los ácaros plagas más importantes para la agricultura, y la especie Tetranychus urticae Koch, “arañuela roja” es considerada una de las de mayor importancia económica en el mundo. Las hembras durante su vida dejan una descendencia de 300 crías, mostrando el potencial reproductivo de esta especie y el crecimiento exponencial de sus poblaciones.

Los daños
El aparato bucal consiste en estiletes que introducen en los tejidos de las plantas para alimentarse, y así causan daños drásticos.

Cuando la población de ácaros se incrementa, los daños se manifiestan en cuatro etapas:

1°) las hojas adquieren tonalidad verde pálido, luego aparecen puntos pequeños de color amarillo.
2°) folíolos bronceados con áreas cloróticas.
3°) folíolos secos y con necrosis.
4°) caída de hojas.

Además provocan otras alteraciones: aceleran la madurez del cultivo, originan semillas anormales y si los ataques son graves reducen el rendimiento entre 40 y 60 %.

¿Cómo detectar la presencia de arañuelas?
El reconocimiento del daño por ácaros debe efectuarse con precisión, dado que los síntomas pueden confundirse con lesiones por trips, enfermedades foliares, deficiencia de nutrientes o secuela por herbicidas.

Por su tamaño y ubicación en el envés de las hojas resulta difícil verlos; considerando estos hábitos se recomienda usar una lupa de mano (como la utilizada para observar “roya de la soja”) para detectar su presencia.

Para evaluar su abundancia no sólo debe considerarse el cultivo, sino también otras plantas hospederas, ya que la infestación inicial ocurre en los bordes de los lotes, o en áreas naturales que rodean a las cultivadas.

Desde INTA afirman que no es necesario ser exageradamente meticulosos en los conteos del monitoreo, porque no hay nivel de daño económico (NDE) para arañuela roja en soja. Recomiendan algunos recursos prácticos para la toma de decisión:

✔ Si comienzan a encontrarse colonias de arañuelas en el tercio medio de la planta y/o se detecta la formación de tela en sus folíolos, o amarronamiento en el tercio inferior, será imperioso buscar una alternativa eficiente para el control.

✔ La presencia generalizada de arañuelas en el tercio medio de las plantas de soja, y peor aún en el tercio superior, estará indicando que el lote está “pasado” respecto de la adecuada oportunidad de un tratamiento.

✔ Peor aún, si por demoras “nos sorprende” un “amarronado” de las hojas del tercio medio del cultivo, la situación será muy grave.

✔ Si hay presencia de muchos huevos de arañuelas (perlados e individuales) conviene esperar unos días para aplicar cercano al nacimiento de la plaga.

✔ Se recomienda usar un buen tensioactivo con agregado de aceite, tanto en aplicaciones aéreas como terrestres. Además de minimizar la evaporación del caldo de aplicación, el agregado de aceite ayuda a la obtención de mayor eficiencia de control de arañuelas.

✔ En cuanto al producto a utilizar, uno de los más eficientes y de mayor residualidad a la dosis de marbete corresponde al activo insecticida y acaricida llamado Abamectina.

✔También han sido ampliamente usados por los productores Clorpirifós y Dimetoato, generalmente a las dosis de 600 cc/ha, ambas alternativas insecticidas con buena acción sobre arañuelas, pero con limitado poder residual (7 a 10 días por debajo de Abamectina). En el caso de cultivos muy parados por la seca debería descartarse el uso de un sistémico como el Dimetoato.

✔El empleo de las mezclas es aconsejado ante la presencia conjunta de arañuelas y otras plagas. Evitar el agregado de un piretroide como cipermetrina porque presenta efectos contrapuestos sobre arañuelas.

Una vez más el monitoreo es la mejor herramienta para llegar a tiempo y realizar un buen control de la plaga.

Fuente: INTA

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"