Plagas

Atentos a los pulgones

Los ataques de pulgones en trigo pueden llegar a ser sumamente graves. Cómo identificar especies y controlarlas

INTA Manfredi
3 de Junio de 2014

"Pulgón verde de los cereales" (Schizaphis graminun)

En la actualidad existen dos biotipos. Esta especie ataca al trigo desde su nacimiento hasta encañazón y se ubica generalmente en el envés de las hojas. Los mayores daños se observan durante las dos semanas posteriores a la emergencia de las plántulas. Debido a esta situación se aconseja el uso de insecticidas sistémicos aplicados a la semilla.

 Descripción. El cuerpo es de 1,7 a 2,0 mm de longitud, de color verde esmeralda con una franja verde más oscura en el dorso. Las antenas son oscuras y superan en largo la mitad del cuerpo. Las patas son del mismo color del cuerpo. Sifones bien desarrollados, más pálidos que el color del cuerpo y con ápices negros distintivos. Cauda del mismo color que los sifones.

"Pulgón amarillo de los cereales" (Metopolophium dirhodum): 

fue observado por primera vez en nuestro país en el año 1968. Generalmente aparece en primavera y se localiza preferentemente en el envés de las hojas inferiores de la planta. Los daños los causa por succión de la savia provocando amarilleamiento de las hojas y la reducción de la altura de las plantas cuando las poblaciones son importantes. El rendimiento es afectado principalmente por la reducción del número de granos por espiga (Imwinkelried y Frana, 1982). 

Descripción. El cuerpo es de 2,2 a 3,0 mm de longitud, de color amarillo verdoso con una franja media dorsal longitudinal distintiva. Las antenas son largas, sobrepasando la base de los sifones. Los segmentos antenales tienen los ápices oscuros. Las patas son del mismo color que el cuerpo. Los sifones son cilíndricos, del mismo color que el cuerpo y con una longitud de tres cuartos o igual a la distancia entre la base de los mismos. 

"Pulgón de la espiga" (Sitobion avenae)

Su presencia en Argentina se detectó en el año 1971. El período crítico del cultivo con respecto a esta plaga es durante el llenado de los granos. Generalmente se lo encuentra alimentándose en las raquillas de las espigas. Esto dificulta la llegada de savia a los granos, provocando una disminución en el rendimiento por la reducción del tamaño de los mismos (INTA, 1981). En estados fenológicos anteriores a la espigazón las poblaciones de esta especie se encuentran en bajos niveles de abundancia, alimentándose sobre hojas y tallos (Imwinkelried y Frana, 1982). 

Descripción. El cuerpo tiene entre 2 a 3 mm de longitud y es de color verde amarillento (forma clara) o rojizo opaco a casi negro (forma oscura). Antenas marrones oscuras o negruzcas, con un largo que sobrepasa la base de los sifones. Patas con fémures de color pardo-amarillento en el extremo proximal, negros en el distal y los tarsos son negros. La cauda tiene el mismo color del cuerpo y una longitud equivalente a las tres cuartas partes del largo de los sifones. Estos últimos son de color negro (Prior y Morrison, 1974). 

"Pulgón de la avena" (Rhopalosiphum padi)

Las poblaciones de esta especie normalmente se mantienen bajas, por lo que su importancia no radica en los daños directos que produce sino en su capacidad de transmitir virus (INTA, 1981). Se los ubica en partes aéreas de las plantas o a nivel del suelo (Prior y Morrison, 1974) y pueden observarse en invierno y primavera. 

Descripción. El tamaño del cuerpo es de aproximadamente 1,5 a 2,3 mm, de color verde oliva pardo con manchas rojizas características en la base de los sifones y la cauda. Las patas son del mismo color que el cuerpo. Las antenas son cortas con seis segmentos antenales. Los sifones se afinan hacia el ápice, tienen una longitud menor a la mitad de la distancia entre sus bases y son de color más claros que el cuerpo.

" Pulgón del maíz " (Rhopalosiphum maidis)

Fue citado por primera vez en la Argentina en el año 1923, por el entomólogo Blanchard (Tapia, 1947). Este pulgón se puede observar en cualquier estado fenológico del trigo, localizándose en el interior de las hojas que se encuentran emergiendo (Imwinkelried y Frana, 1982). 

Descripción. El tamaño del cuerpo es de 1,5 a 2.7 mm., de color verde azulado y a veces negro. Antenas cortas que al igual que las patas son oscuras. Sifones de tamaño menor a la mitad de la distancia entre sus bases y oscuros como la cauda. El área de la base de los sifones es de color púrpura oscuro. 

"Pulgón de la raíz" (Rhopalosiphum rufiabdominalis)

La presencia de esta especie fue detectada por primera vez en la provincia de Santa Fe en el año 1978, atacando cereales forrajeros y trigo (Gamundi, et al., 1978). Este pulgón tiene la particularidad de formar colonias subterráneas en las raíces o en la base de las plantas (INTA, 1981). 

Descripción. El tamaño del cuerpo es de 1,0 - 1,6 mm. La coloración va de verde oscuro a castaño, con coloración anaranjada en el extremo del abdomen, alrededor de los sifones. Las antenas son cortas, con cinco segmentos antenales, siendo el tercero y el quinto más largos que el resto. Las patas son del mismo color del cuerpo. Los sifones tienen una longitud menor a la mitad de la distancia entre sus bases, son cilíndricos, oscuros y se estrechan ligeramente hacia el opérculo (Gamundi et al., 1978). 

"Pulgón ruso" (Diuraphis noxia)

En Argentina se detectó por primera vez en 1991 en Mendoza y posteriormente se propagó hacia otras provincias (Salto e Imwinkelried, 1997). Esta especie puede atacar al trigo durante todo el ciclo. Las colonias se ubican en la parte superior de las plantas principalmente desde fin de macollaje hasta precosecha. La plaga expresa un mayor potencial de daño en primaveras secas. La extracción de savia provoca un enrollamiento longitudinal en las hojas y la inyección de toxinas con la saliva producen un estriado color púrpura con temperatura bajas o estriado blanco con temperaturas templadas. Infestaciones de esta especie en estado de hoja bandera provocan la producción de espigas vanas o malformadas, y en casos extremos evitan su emergencia. Posterior al estado de grano pastoso el pulgón ruso no produce más daño (Salto e Imwinkelried, 1997). No se conocen biotipos para esta especie. 

Descripción. El cuerpo es alargado, mide entre 2,2 y 3,0 mm y de color verde claro. Las antenas son muy cortas y del mismo color que el cuerpo. Los sifones son pequeños (no son visibles a simple vista) y presentan una proyección sobre la cauda que le da apariencia de "doble cola"

" Pulgón negro de los cereales ” (Sipha (Rungsia) maydis)

Fue detectado en el 2002 en Córdoba (Delfino, 2002), Mendoza (Ortego y Difabio, 2002) y Entre Ríos (Saluso, 2002). Las colonias de esta especie se encuentran normalmente en la parte superior de las hojas basales, en la inserción de las mismas con el tallo (Delfino, 2002; Saluso, 2002). Cuando las poblaciones son elevadas pueden encontrarse en el envés de las hojas y hasta detectarse colonias en hoja bandera. Aún no se han cuantificado los daños directos que provoca debido a que es una especie de reciente hallazgo en el cultivo (Saluso, 2002). 

Descripción. Los adultos miden entre 1 a 2,1 mm de longitud, de color pardo oscuro a casi negro brillante y cubierto por pelos. Los sifones son de forma tronco-cónicos y cauda semicircular. Las antenas son cortas (Delfino, 2002)

Geoica lucifuga

Esta especie se observó por primera vez en trigo, en el sur-oeste de la provincia de Buenos Aires, en el año 2003. Estos insectos se ubican en las raíces entre los primeros dos a diez centímetros de profundidad, frecuentemente asociados a hormigas que se encuentran sobre las mismas. Ataca por manchones y los síntomas del daño son plantas con menor desarrollo y coloración más clara. La presencia y aumento de la población puede estar relacionada a la falta de remoción del suelo. (Ves Losada y Leguizamón, 2004). Descripción. El tamaño del cuerpo es de 1,2 a 3,3 mm y de forma globular. La coloración es parda amarillenta con una cubierta de cera blanca (Ves Losada y Leguizamón, 2004). 

Control biológico 

Los pulgones presentan numerosos enemigos naturales entre los que encontramos entomófagos (predadores y parasitoides) y entomopatógenos (hongos) que ejercen fuerte presión en mantener las poblaciones por debajo de los umbrales de daño. Dentro de los predadores, los más abundantes son: Eriopis connexa, Coleomegilla quadrisfaciata, Hippodamia convergens, Coccinella ancoralis, Cycloneda sanguínea, Chrysoperla sp. y los dípteros Bacha clavata y Allograpta exotica. Entre los parasitoides cabe mencionar como más importantes a los microhimenópteros Aphidius colemani, A. ervi, Diaeretiella rapae, Aphellinus asychis, A. Abdominalis. El pulgón amarillo de los cereales y el pulgón de la espiga son parasitados por el hongo Entomophthora aphidis (Zuñiga Salinas, 1974). 

Control químico 

El criterio de decisión para el manejo de pulgones mediante control químico debe contemplar el umbral económico especifico de cada especie y el estado fenológico del cultivo (Tabla 1). Además, debe observarse cuidadosamente la presencia de enemigos naturales. En base a la presencia o ausencia de estos últimos, se podrá seleccionar entre insecticidas específicos como el aficida Pirimicarb, que tiene baja toxicidad para la fauna benéfica, u otros de amplio espectro (Tabla 2), respectivamente. Debido a los hábitos alimenticios de estos insectos se recomienda el uso de insecticidas sistémicos. Para aquellos especies cuyas colonias se desarrollan bajo tierra o sus ataques se producen en el momento de la emergencia de las plantas se recomiendan principalmente insecticidas sistémicos aplicados a la semilla. 


Autores: Imwinkelried, J. M., F.D. Fava y E.V. Trumper

Información brindada por Agroconsultas Online









Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"