Gorgojo de la Corona
El Sistema de Alerta de Plagas del INTA Pergamino advirtió que por su reducido tamaño y mimetismo es difícil de verlo
El INTA Pergamino advierte a productores y asesores profesionales sobre la posibilidad de impacto del gorgojo de la corona, una plaga que puede afectar la implantación de los maíces sembrados en setiembre-octubre, más aún en lotes que tuvieron déficit de humedad. El daño del gorgojo de la corona, Listronotus bonariensis, se puede producir tanto en híbridos convencionales como en maíces transgénicos Bt.
"Si hubo raigras (o todavía hay) en su rastrojo, en el cultivo de maíz se debe tener cuidado con el “Gorgojo de la Corona”. Pequeñas perforaciones en las hojas de plántulas de maíz indican la presencia del Gorgojo adulto. Por su reducido tamaño y gran mimetismo es muy difícil de verlo (pero si hay agujeritos desordenados en hojas… ¡seguro que él está!)", explica el Ing. Agr. Nicolás Iannone, en su clásico informe.
La observación de pequeños orificios en hojitas de plántulas de maíz, orificios frescos o de pocos días, será la mejor evidencia que nos permitirá inferir la existencia de los pequeñísimos gorgojos adultos, y por ende, la posible presencia de huevos encastrados en la base de los tallitos de maíz. En dicha situación se sugiere el uso de una lupa de mano para facilitar su detección.
En Argentina, la primer referencia sobre el ataque de este gorgojo en el cultivo de maíz data de la campaña 1995/96, detectado por el suscripto en algunos lotes del partido Pergamino y en el sur de Santa Fe (Melincué, Carreras, Wheelwright, etc.) produciendo severos daños, los cuales produjeron una reducción de la densidad del cultivo por muerte de plántulas, así como deformaciones y quebrado en plantas dañadas en estados vegetativos más avanzados.
La difusión y magnitud de esta problemática depende fundamentalmente de la presencia de raigrás en el lote previo a la siembra, o sea en el rastrojo; predisposición que se verá exacerbada ante condiciones climáticas de un largo período con falta de lluvias de cierta significación. Por lo tanto, el desarrollo e impacto del gorgojo de la corona tendería a generalizarse en zonas donde estén acentuadas condiciones de déficit hídrico, mayormente no esperables en esta primavera. Sin embargo, no habrá que descuidarse porque la condición de la presencia de raigrás es la más determinante para el impacto de esta plaga.
La mejor solución para esta problemática en maíz apunta a acciones preventivas, mediante el tratamiento de semillas con productos que posean sistematicidad y tengan buen potencial de residualidad.