Yerba

Yerba: frenarán la cosecha a fin de agosto y no harán la zafriña

Se descartaron medidas de fuerza por el momento y analizaron distintas propuestas para transparentar la cadena yerbatera.

El Territorio
9 de Junio de 2017

09-06-17 Con una importante convocatoria se llevó a cabo ayer en Oberá una reunión entre representantes de productores, secaderos, cooperativas y tareferos donde se decidió frenar la cosecha de yerba mate a fines de agosto y tampoco realizar la zafriña (diciembre a marzo). Se trató las distintas problemáticas que aquejan a la producción y se prepararon notas a ser presentadas al director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), Alberto Re

Se descartaron medidas de fuerza por el momento y analizaron distintas propuestas para transparentar la cadena yerbatera, lograr el cumplimiento de precios y no dejar sin ayuda a los trabajadores rurales durante los meses de septiembre a marzo. Jorge Butiuk, presidente de la Federación Agraria filial Misiones, sostuvo que el encuentro realizado ayer en el Parque de las Naciones en Oberá tuvo una importante convocatoria con más de 100 personas y que uno de los puntos acordados fue la suspensión de la cosecha en septiembre y de la zafriña. Vamos a exigir que el Inym cumpla lo que ya dispuso que es no cosechar en septiembre y no iniciar la zafriña. 

También vamos a convocar a legisladores provinciales y nacionales e intendentes para que nos den su apoyo y logre la modificación de la Ley del Inym, dijo Butiuk. Señaló que los incumplimientos de precios y la extensión de los plazos de pagos empeoran. 

En la zona Sur que teníamos mejores condiciones de pago ahora también los plazos se alargaron mucho, mientras que en el resto de la provincia el panorama es mucho peor, añadió. Asimismo, en cuanto a los controles que se realizan, aseguró que desde los secaderos la decepción es muy grande. 

El control va para los pequeños productores y secaderos en cuanto a remitos y el blanqueo pero no se hacen a los grandes molinos por el incumplimiento de precios. Habíamos pedido que haya controles en el ingreso a grandes empresas donde sabemos que entra mucha materia prima sin documentaciones, cosa que nunca se hizo, se lamentó. En cuanto a los tareferos, vamos a pedir que la ayuda interzafra abarque septiembre y se extienda hasta marzo, ya que se decidió no cosechar, añadió Butiuk. 

Cristian Kingbeil, vicepresidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (Apam), señaló que se habló de los precios a salida de molino, se criticaron los créditos que no alcanzan para levantar la cosecha, se remarcó el incumplimiento de precios de hoja verde y de canchada y sobre la facturación y métodos que aplican los molinos que tienen a secaderos y productores sometidos. Otro de los temas tratados tuvo que ver con la representación de los sectores dentro del Inym. Muchos están disconformes con sus representantes, también se criticó el lugar de Corrientes, que tiene cuatro directores y todos son parte de la industria. 

Dicha provincia no llega al 20% de lo que es la producción primaria pero ocupa un tercio de la representación dentro del Inym, dijo Kingbeil. Sobre la paralización de la cosecha, señaló que es una buena medida ya que la yerba en esa época cosechada suele ser de mala calidad y tira abajo los precios. También advirtió que la caída de hojas en yerbales es muy alta por lo que mermará el volumen de cosecha respecto del año pasado. 

Ya para julio no va a haber nada para cosechar, las plantas ya casi son puro palo debido a las lluvias. La pérdida es muy importante, añadió Butiuk. "Algo en lo que todos coincidimos hoy es en reconocer que los precios no se están cumpliendo en ningún lado", comentó Sergio Delapierre, director suplente por los Secaderos en el Inym.

Y agregó: "Resolvimos generar una reunión con legisladores nacionales y provinciales para involucrarlos en la necesidad de cambiar la Ley del Inym sobre el establecimiento de precios. De forma que podamos establecerlos con mayor facilidad dentro del Inym. 

También la necesidad de que el gobierno nacional limite la ganancia que hoy se está llevando el sector de la comercialización y se permita subir el precio que necesitan las industrias para la yerba envasada".

Componentes se ajustan al Código Alimentario

En virtud de la información que circula en las redes sociales donde se pone en duda la legitimidad y el impacto en la salud de los componentes de un paquete de yerba mate elaborada, el Inym aseguró que el producto se ajusta al Código Alimentario Argentino, por lo cual puede ser consumido sin riesgos y sin perjuicio para la salud.

La hoja, el polvo y el palo son componentes de la yerba mate elaborada, según lo establecido por dicho Código en su artículo 1193, donde refiere que con la denominación de Yerba Mate o Yerba se entiende el producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis Saint Hilaire (Aquifoliácea) exclusivamente, mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales.

También el artículo 1194, en el punto 2.1 indica que Yerba Mate Elaborada o Yerba Mate Elaborada con Palo es la que contiene no menos del 65% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas (polvo) y no más del 35% de palo grosera y finamente triturada, astillas y fibra del mismo. Y se recordó que el Inym colabora con organismos de salud pública en la realización de controles de calidad de yerba mate.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"