ECONOMÍAS REGIONALES

Mendoza y San Juan destinan $1.950 M para asistir a vitivinícolas

En el caso mendocino, no se trata de subsidios, sino de programas de financiamiento donde se devuelve con productos el dinero recibido.

6 de Febrero de 2020

 Los Gobiernos de Mendoza y San Juan anunciaron ayer medidas para fortalecer al sector vitivinícola con una asistencia que en total suma $1.950 millones. El radical mendocino Rodolfo Suarez destinará $1.250 millones para financiamiento a viñateros y la creación de un Banco del Vino, mientras que el peronista sanjuanino Sergio Uñac implementará por quinto año consecutivo el Programa de Asistencia Financiera, este año con $700 millones.

Mendoza

Suarez comunicó las iniciativas a través de su cuenta de Twitter a un mes de la Fiesta de la Vendimia. La medida se divide en tres acciones. La primera será el Crédito de Cosecha y Acarreo, a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento y del Banco de la Nación Argentina, para productores vitícolas de la provincia ($850 millones). La segunda apunta al Programa Anticipo de cosecha para productores y contratistas de uvas con destino a mosto ($400 millones); la tercera es la puesta en funcionamiento del Banco del Vino para incentivar el ahorro de vino tinto genérico o varietal.

El vicegobernador Mario Abed; el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, y el asesor del Ministerio de Economía y Energía, Alfredo Aciar, dieron detalles en la Legislatura.

Abed explicó que "no son subsidios, sino un programa de financiamiento donde se devuelve con productos el dinero recibido". Por su parte, Moralejo explicó que las líneas de créditos son a través del Banco Nación por $400 millones a un año de plazo y a una tasa del 20%. De esa tasa, la provincia subsidia 12 puntos, mientras que la Nación 8 puntos. "El Fondo para la Transformación dispone $300 millones, también al 20%, donde la provincia ha subsidiado 20 puntos. Por otro lado, tenemos el crédito de la elaboración, que es un crédito tradicional, que se hace con fondos del CFI, también con el mismo porcentaje donde la provincia subsidia la tasa", agregó el funcionario de Suarez.

El subsecretario agregó que "esto ha requerido de un esfuerzo fiscal de cerca de $170 millones por parte de la provincia y un aporte de la Nación de $30 millones".

En tanto, Aciar señaló que "el financiamiento es para productores. Se les da $200 por quintal hasta 3.000 quintales y a los contratistas de 200 a 600 quintales cada uno. La bodega recibirá $150 por quintal, hasta 2.000 quintales. La relación productor bodega es mediante un contrato donde el productor debe llevar como mínimo 100 kilos de uva y la bodega garantiza 60 litros de mosto. Todo el mosto va a un fideicomiso de garantía donde cada uno deberá tener 18 litros de garantía".

El mecanismo apunta a que Mendoza Fiduciaria venda el mosto y con ese dinero se cancelen los $400 millones invertidos por el Estado.

Además, el Banco de vino estipula un esquema financiero para incentivar el ahorro de vino tinto genérico o varietal. "El objetivo es lograr asegurarle una renta mínima al tenedor de vino tinto (incluye cooperativas), que decidan ahorrar en vino tinto apto para el consumo", dijo el Gobierno de Mendoza en un comunicado.

La meta será mejorar los ingresos potenciales de los productores y trasladistas, que ofrecen sus productos vitivinícolas en el mercado de traslado. El objetivo de corte: autobloquear 120 millones de litros de vino tinto en Mendoza para "formar una reserva de vino tinto con calidad para hacer frente a pérdidas potenciales de cosecha, por contingencias climáticas y/o sanitarias", agregó la administración de Suarez.

La renta asegurada se pagará en dos cuotas: 15 de julio y 15 de enero de 2021, en función de la evolución de la inflación, menos el incremento del precio promedio del vino tinto en el mercado de traslado que publica la BCM, entre el momento del autobloqueo y las fechas mencionadas.

San Juan

También ayer, el gobernador Uñac presentó el Programa de Asistencia Financiera para el Sector Vitivinícola 2020. En este marco, las bodegas firmaron un acta-acuerdo con el Gobierno provincial por la cual se comprometen a recibir un determinado volumen de uva de acuerdo con la capacidad de su establecimiento.

El ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Andrés Díaz Cano, afirmó que "se otorgará la posibilidad de un crédito de 1 dígito para las bodegas que firmen convenio". De acuerdo con lo informado por el funcionario, cada bodega se comprometerá a pagar "un precio mínimo y base de $6,50 y un porcentaje a maquila reclamado por los viñateros, para lograr capitalización y conseguir mejores precios en lo que resta del año. Además, la Bodega Fraccionadora San Juan SA ofreció que ese precio de la uva, convertida luego en mosto concentrado, esté dolarizado para lograr que los viñateros pierdan menos dinero por el proceso inflacionario".

Para el sector de producción primaria, además, la administración de Uñac ofrece un crédito para productores destinado a cosecha y acarreo. Este crédito, a tasa cero está destinado a productores con superficies menores a 30 hectáreas. Se otorgará $25 mil pesos por hectárea con un tope máximo de $500 mil en total.

Fuente. Ámbito Financiero

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"