Fruticultura

Cítricos bajo cubierta

La producción de cítricos es universal, ya que es una actividad que abarca cien países en los seis continentes. Nuevas investigaciones señalan las ventajas de comenzar estos cultivos bajo cubierta.

Verónica Salamanco - Redacción Chacra
8 de Junio de 2015

La citricultura en Argentina es, dentro de la fruticultura, una producción de gran importancia. La superficie cultivada con cítricos a nivel nacional alcanza a 136.592 ha. Para el año 2013 se estimó que la producción total fue de 2.842.147 tn ocupando el primer lugar la producción nacional de los principales grupos de frutas en la República Argentina. Correspondiendo a naranjas 43.700 ha y 32.691 ha a mandarinas, con la mayor superficie localizada en el área del NEA y Litoral, según datos de Federcitrus. La superficie cultivada de cítricos dulces de mayor aporte por provincia se divide de la siguiente manera: Entre Ríos 41.977 ha, Corrientes 21.900 ha, Misiones 8.899 ha, Jujuy 7.978 ha y Catamarca 1.260 ha.

Dada la importancia de este cultivo, y la cantidad de productores involucrados, se llevó a cabo el 1º Simposio Regional de Viveros Cítricos Bajo Cubierta, con sede en Concordia (Entre Ríos). “La tecnología de producción de plantas en vivero ha evolucionado mucho y existe una brecha entre los viveristas que producen bajo cubierta y los que recién se encuentran adoptando este sistema”, señaló el ing. - agr. Miguel Garavello del Programa de Mejoramiento Genético de Citricos - EEA Concordia, INTA

Este evento contó con disertaciones de expertos nacionales y extranjeros, talleres y visitas a viveros y a campo, y tuvo una alta concurrencia, ya que asistieron más de 200 interesados de Ecuador, Bolivia, Perú, Uruguay y de las provincias del NEA y Centro argentinas.

En este marco se presentaron portainjertos alternativos que fueron obtenidos en Argentina, por José Luis Foguet, en la Estación Experimental Obispo Colombres y puestos en ensayo de evaluación en la EEA Concordia del INTA, por la Ing. Agr. Catalina Anderson. El primer lote se implantó en la década del 90, donde se consideraron más de 80 híbridos. Luego de evaluar su comportamiento agronómico y productivo, se escogieron algunos por sus cualidades más destacadas. Todos ellos directa o indirectamente son cruzamientos con Poncirus trifoliata. Para la combinación con naranja valencia se destacan los siguientes:

· 61 AA3 : Cleopatra x Trifolio

· 79 AC 6/2: Cleopatra x Citrumelo 4475

· 75 AB 12/14: Pomelo Mc Carty x Trifolio 136

“En estos portainjertos alternativos se busca disponer de materiales mejores adaptados a las diferentes condiciones de suelo y productivas que se puedan presentar en la región citrícola del Río Uruguay”, agregó el técnico del INTA, “Donde además es importante disponer de patrones con pequeño volumen de copa y de alta eficiencia productiva, que produzcan fruta de alta calidad. Hay trabajos realizados esta región que ndican que las mayores densidades de plantas por hectárea aumentan los rendimientos acumulados”. Respecto al volumen de copa, donde la premisa es conseguir plantas de menor tamaño de copa, se evidencia un grupo de portainjertos como promisorios para esta región.

“Los valores de eficiencia productiva (Kg/m3) en los evidencian que los portainjertos alternativos superan claramente al trifolio. Si bien el pie trifolio logra valores máximos de Kg por planta marcadamente superiores a los otros portainjertos, la alternancia productiva de éste es mucho más marcada lo que influye negativamente en los promedios de producción acumulada”, concluyó Miguel.

Tecnología

El Simposio fue también oportunidad para profundizar el conocimiento de la tecnología de sustratos y sus propiedades de los diferentes componentes temática en la cual el sector de los viveristas esta ávido de conocimiento sobre todo para poder realizar sustratos con los materiales locales (de bajo costo y alta disponibilidad).

Por otra parte, se hizo hincapié en el manejo de plagas bajo cobertura plástica que difiere en tiempo y estrategias para su control a los viveros de cielo abierto. Se pudo apreciar las diferentes alternativas que existen para lograr un buen manejo de plagas para evitar resistencia y disminuir aplicaciones.

Además se profundizó en el manejo de la semilla y selección de plantines. “Aquí se destacó la importancia que tiene poder realizar una buena selección de plantines, ya que estos serán la base par poder lograr un lote homogéneo en producción y desarrollo de plantas en el campo”, agregó Garavello, Referente a la conducción y tipos de injertos en invernadero se mostraron diferentes experiencias locales, siempre con el objetivo de obtener una planta de excelente cálida genética y sanitaria.

“Otro tema de mucha importancia fue el control de clima y respuesta agronómica de los cultivos bajo cobertura. Aquí se pudo ver como poder diseñar el invernáculo según el requerimiento del cultivo para lograr un crecimiento y desarrollo optimo bajo esta circunstancia”, continuó, “Además se tuvo la oportunidad de consultar cómo realizar el manejo en la estructuras ya existentes y las posibles mejoras que éstas aceptarían para lograr un mejor manejo del clima y optimizar la respuesta del cultivo al costo más bajo”.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"