Apicultura

Recambio de reinas

Al ser la única hembra fértil –por lo tanto la única que deposita los huevos de los cuales nacerán las abejas de su colmena- la salud y rendimiento de toda la colonia depende de ella

Verónica Salamanco - Redacción Chacra
10 de Marzo de 2015

Desde su nacimiento, la reina tiene un rol importante: es criada en celdas de mayor tamaño que el resto de los integrantes de las colmenas y alimentada únicamente a base de una sustancia conocida como jalea real. Esto da como resultado que cuando emerge de su celda sea la única hembra que está completamente desarrollada sexualmente. Al ser la única hembra fértil –por lo tanto la única que deposita los huevos de los cuales nacerán las abejas de su colmena- la salud y rendimiento de toda la colonia depende de ella.

Recambio periódico

“La reina tiene diversas funciones pero las más importantes son la comunicación y fecundación. Es la encargada de engendrar las nuevas generaciones de abejas y su presencia se establece a través de una feromona "perfume" que le permite a la colmena reconocer su presencia. A partir de este reconocimiento de los demás individuos hacia la reina se establece un correcto funcionamiento de la colmena”, explicó el Técnico Apícola Leandro Frígoli de la EEA Cuenca del Salado. Las abejas reina viven un promedio de tres años, en contraposición con las obreras, que viven apenas tres meses. Pero una reina envejecida influye directamente en la disminución de la cosecha de miel – productividad- , alimentación, y sanidad llegando en períodos críticos a la pérdida de la colmena. Por eso los especialistas recomiendan realizar un recambio de reinas cada dos años, de manera periódica para contar con una mayor uniformidad del apiario y a su vez reducir la mortandad en las colonias.

“El recambio se debe hacer en forma sistemática para evitar las enfermedades de las colmenas y por lo tanto mejorar las condiciones de producción”, continuó Frígoli, “Para la Cuenca del Salado se recomienda un recambio cada dos años; de esta manera nos garantizamos una reina nueva y en correlato mayor cantidad de abejas lo cual significa mayor recolección de miel”. Para una correcta realización de esta práctica debe tenerse en cuenta la curva de floración de la zona. Existen dos épocas en el año en el que se puede renovar las reinas: otoño o primavera. Para decidir cuál es el momento ideal se deben evaluar los pros y los contras. “La principal desventaja del recambio otoñal es la posible pérdida de la colmena si la reina no es aceptada. En el caso de utilización de celdas debemos asegurarnos la existencia de zánganos maduros que puedan fecundar las reinas”, explicó el apicultor, “En primavera la dificultad reside en equilibrar el apiario en 5 cuadros de cría reforzando aquellas colmenas débiles o bien achicando aquellas que excedan esa cantidad de cuadros, además de la dificultad de disponer de reinas no más allá de la primer semana de noviembre para nuestra zona”. En cambio, la ventaja del recambio en primavera es contar con reinas nuevas en el pico de floración para llegar con la mayor cantidad de abejas a la cosecha. En otoño la disponibilidad comercial de reinas fecundadas es mayor, con la ventaja de que las colmenas llegan bien desarrolladas y equilibradas, aumentando la aceptación de reinas. El manejo se simplifica, es más fácil introducir las reinas y lograr un buen resultado. Además brinda la posibilidad de contar con reinas nuevas a la salida del invierno.

Còmo elegir una reina

A la hora del recambio hay que asegurarse la calidad de la reina a introducir en la colonia, ya que ella será el alma mater de su funcionamiento. “La calidad de la reina se define por cuatros criterios: comportamiento higiénico, comportamiento de mansedumbre, prolificidad y productividad de la colmena”, explicó Frígoli, “Estos elementos permiten el desarrollo de la colmena y en consecuencia mejora las condiciones de productividad del apiario”. En el país existen diferentes criaderos que venden reinas con sello de calidad y permiten mayor oferta de estas abejas. Aquellas reinas que tienen esas características son certificadas bajo un sistema de calidad el cual monitorea todo el proceso de producción de material vivo certificado. Este protocolo se cumple y a su vez recibe muchas auditorías para chequear el sistema de producción de reinas, paquetes y núcleos.

Antes de hacer el recambio, ya sea en otoño o primavera, lo primero que hay que hacer es monitorear el apiario para determinar la carga de varroa como así también realizar la inspección de la totalidad de las colmenas buscando loque europea, loque americana y cría yesificada. La técnica para el recambio, en primavera consiste en buscar y matar la antigua reina, estandarizar las colmenas en 5 cuadros de cría y 7 de abejas, alimentarlas con 1,5 litros de jarabe de azúcar, y dejarlas 48 horas huérfanas. Posteriormente se introduce la nueva en la jaula reina y se la libera a las 24 horas, alimentando con jarabe cada vez que sea necesario hasta que la reina empiece la postura, generalmente a los 3-4 días. A diferencia de otoño, si bien depende de la zona y el año tal vez no es necesario la alimentación.

Los últimos trabajos relacionados con la aceptación de reinas en los recambios realizados en nuestra Unidad Demostrativa Miranda - Rauch, les permitió a los investigadores observar que los mejores resultados se obtuvieron en otoño. El ensayo realizado en otoño 2012 en 46 colmenas, se realizó en tres momentos para poder evaluar el éxito del recambio: colmenas con reinas recambiadas (lote primero), colmenas orfanizadas (lote segundo) y colmenas para mostrar la orfanización (lote tercero). “Se pudo observar que los porcentajes de aceptación de los tres grupos de colmenas fueron muy buenos, pero los mismos bajaron a medida que la práctica se retrasaba en el tiempo. Esto puede estar relacionado con el hecho de que cuando se realizaron los trabajos del tercer lote la cantidad de cuadros de cría había disminuido y además la entrada de néctar natural era totalmente nula”, concluyó Frígoli.

En esta época los apicultores están inspeccionando las colmenas para generar el diagnóstico previo a la preparación de la colmena para la invernada. De esta manera el apicultor tendrá información para gestionar y planificar sus apiarios. Esta inspección determina el índice de mortandad en el período invernal que comprende los meses de abril hasta octubre. El recambio de reinas permite una colmena sana y fuerte en cantidad de abejas, y menores posibilidades de que sean afectadas por enfermedades.



Para mayor información:

INTA Cuenca del Salado - Rauch. PNAPI (Programa Nacional Apícola)

PROFEDER (Cambio Rural)

Tel. 02297442206 / 02297440525 / 01168491057/ /02281 424760 /02281470851

Referentes: Tec. Apícola Daniel Poffer – Leandro Frigoli

E-mail:Poffer.daniel@inta.gob.ar/frigoli.leandro@inta.gob.ar leandrofrigoli@gmail.com/

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"