Cría de cabras

Cómo mejorar el rodeo

Con pocas medidas se pueden duplicar las majadas de los productores caprinos: selección de castrones, instalaciones y suplementación, son algunas de las claves.

Verónica Salamanco - Redacción Chacra
27 de Octubre de 2015

Los productores caprinos están diseminados en todo el país, y muchas veces esta actividad es de subsistencia o es complementaria de otras producciones. Lo cierto es que hay poca información acerca los rodeos caprinos existentes y mucha informalidad en la actividad de la cría. El Plan Castrón es una iniciativa de la Dirección de Ganadería de la provincia de Mendoza, la EEA Rama Caída del INTA y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Maza. El objetivo es la revisión pre-servicio y evaluación de los machos caprinos, con el fin de mejorar la eficiencia reproductiva de los hatos y conocer el porcentaje de machos criollos libres de taras y defectos. Apunta a lograr un sistema de mejoramiento caprino por selección.

“El castrón es el macho que está en servicio y el que tiene el productor para aumentar su majada. Los castrones, machos criollos adultos, pueden pesar en vivo entre 72 y 80 kg.”, explica Edgar Avila, desde el INTA San Juan. “En promedio, las majadas tienen entre 60 y 70 animales de diferentes categorías. A veces tienen más machos de lo recomendado, y a veces mantienen cabras viejas que no necesitan”. En el marco de este Plan, en una primera etapa se convocó a los productores que crían cabras en la región, con el fin de realizar un diagnóstico sobre esta actividad productiva y para brindarles recomendaciones sobre el manejo para optimizar sus rendimientos. “Para eso primero se identificaron los animales improductivos que tiene la majada. Eso se puede evaluar mirando el desgaste de los dientes, que depende del tipo de pastura con que se alimenta. Cuando le cuesta más comer a un animal, menor va a ser su ciclo productivo”, señala el técnico.

Como el castrón es fundamental para la cantidad y calidad de la majada, el Plan se propone informar a los productores acerca de las condiciones individuales de cada castrón y plantear algunas características físicas que hacen a la eficiencia reproductiva del animal. 

Para ello se confeccionó una guía para los técnicos y profesionales que realizan las evaluaciones a terreno, que tiene en cuenta algunas variables: boca, cuernos, tetillas, aparato reproductor, aplomos y la conformación general del animal. Cada macho fue identificado individualmente con una caravana oficial del Plan. Las mismas están numeradas, seriadas y codificadas para evitar copias o adulteraciones y se sumará a la que tenga el ejemplar.

Asimismo, se trabajó en conocer la estructura de las majadas, porque al saber la cantidad de las hembras y su edad, se puede saber la proporción y el estado de las cabras que entraron en servicio. Esto posibilita proyectar el nivel de partos, la necesidad de reserva de hembras de reposición y calcular las potenciales ventas. “También trabajamos sobre las instalaciones, porque por ejemplo, hay mucha pérdida de animales en las pariciones por el frío. Por eso se recomienda tener corrales que estén al menos con un tercio techado, y con las dimensiones acorde a la cantidad de ejemplares, entre un metro y medio y dos metros cuadrados por animal”, agrega Avila.

Los productores también se capacitaron en materia de alimentación, teniendo en cuenta que se deben hacer suplementaciones estratégicas para los animales que se alimentan a monte natural en dos momentos cruciales que son los que más requerimientos energéticos y proteicos tienen: entre 30 y 40 días antes de parir, y durante 30 días postparto, porque la cabra necesita poder generar leche para terminar el cabrito. Se desteta a los 45 o 60 días aprox. cuando el cabrito lechado alcanza un peso comercial de 6/7 kilos. “En un sistema rudimentario el índice está en 0.8 cabritos por cabra por año, mientras que con un manejo mejorado se puede alcanzar 1.5.“, indicó Edgar.

Entre las recomendaciones sanitarias, se incluye la desparasitación en otoño y en primavera. “Según el Plan de Brucelosis, hay entre 70 y 80mil cabezas en la región. Por ahora el mercado es local, y se está trabajando en la producción y venta de cortes seleccionados para el mercado nacional”, cerró .

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"