Apicultura

Reinas de exportación

Máxima Zorreguieta no es la única reina argentina que conquista Europa. Nacidas en las Sierras Cordobesas, abejas reinas con calidad garantizada son la nueva adquisición de apicultores franceses

Verónica Salamanco - Redacción Chacra
30 de Junio de 2014

La calidad de la abeja reina es fundamental para la actividad apícola, ya que ella es quien dará vida a toda la colonia y también quien garantizará el normal funcionamiento de la colmena. Una reina joven tiene capacidad para poner entre 2500 y 3000 huevos diarios, y cada dos años se recomienda renovarla para continuar con una colmena joven. Por eso, los apicultores siempre están atentos a la elección de una buena reina, su salud y alimentación.

“Trabajamos en el mejoramiento de las abejas reinas seleccionando las características más deseables en nuestros apiarios instalados en bosques nativos”, introduce el ing. agr. Sergio Iglesias, responsable de Ecolab Bee, laboratorio que se dedica a la crianza intensiva de abejas reinas.

En los apiarios se localizados en las Sierras Chicas de Córdoba, se produce un promedio de 800 abejas reina mensuales. “Esta región es libre de contaminación por agrotóxicos de la zona núcleo de producción agrícola y libre de contaminación por emisiones industriales. Esta ecorregión se caracteriza por la presencia de bosques en su estadío natural con gran diversidad entomológica, flora y fauna”, describe Iglesias. “El aprovechamiento de vigor híbrido de zánganos provenientes de enjambres naturales con características fenotipicas de rasgos italianos y criollos, alta producción y mansedumbre se combinan con nuestras abejas reinas seleccionadas, obteniendo así abejas fecundadas con un genotipo adecuado, que en su descendencia muestran los caracteres de la selección natural. Producimos abejas reinas y subproductos apícolas en un marco natural y saludable.”

En el laboratorio se busca preservar los ecotipos locales de abejas melíferas., evitar los efectos letales de la endocria (consanguinidad), y seleccionar abejas resistentes a enfermedades. Todos los procesos de producción cuentan con un sistema de posicionamiento y de seguimiento, que brinda trazabilidad en todo el proceso. Los envases que transportan a las abejas reina tienen un código QR que permite rastrear el lote de origen y su historia.

Ecolab Bee cuenta además con un sistema de crianza intensiva bajo invernadero que les proporciona la ventaja competitiva de adelantarse en la provisión de abejas reinas en temporada o contra estación.

Método Doolitle

La crianza intensiva de abejas reinas se desarrolla mediante varios métodos. En este caso, los emprendedores utilizan el llamado Doolittle, que consiste en el trasvase de larvas de menos de un día de nacidas a unas cúpulas que simulan a las celdas reales. Estas pueden ser de cera o de plástico. Van adheridas a unos listones llamados “barras” que se colocan en un bastidor denominado “Cuadro Técnico” o “Porta cúpulas”. Allí se alimentan con jalea real y se mantienen hasta su traslado.

“Nuestra producción primaria es de 800 reinas mensuales. Atento a los pedidos podemos aumentar un 10 % y adelantarlas un mes al mercado local debido a la utilización de invernadero en la crianza, además de incubar el último período de gestación de la abeja reina”, agrega Sergio. Para su traslado, las abejas reinas se colocan en jaulitas individuales y éstas en un contenedor o en jaulitas junto a abejas nodrizas, ambas con abastecimiento de candy como alimento básico hasta que lleguen a la colmena.

Los Packing Bee suelen contener hasta 120 cajitas con reinas, para transporte aéreo según norma IATA 61.

Las jaulas transportadoras deben tener un espacio de protección para la reina, y suficiente candy, que es alimento a base de fructosa (azúcar de maíz) con azúcar impalpable. “En la preparación del candy no se debe utilizar bajo ninguna circunstancia miel, por las enfermedades que se puedan trasmitir”, advierte Iglesias. Los espacios que las jaulas traen para el candy están diseñados por general para que las abejas lo liberen lentamente para favorecer la aceptación

“Para el caso de transporte local, nosotros utilizamos un sistema práctico y seguro: colocamos las jaulitas en un marco contenedor de jaulitas y éste en un cajón nuclero de 2 marcos, con un marco lleno de abejas nodrizas y alimento. De esta manera, si por alguna razón el apicultor no puede liberar las reinas al momento de la llegada, abre la piquera del núcleo y las abejas salen a hacer vuelos de limpieza, mantienen la temperatura, cuidan a las reinas y de esta manera se gana el tiempo necesario para su liberación y se garantiza menor mortandad”.

Ecolab Bee vende al mercado interno y está exportando a Francia. En la actualidad está trabajando para ingresar al mercado brasilero con el apoyo de Córdoba Bra, y pro Córdoba, y Agencias de Comercio Exterior.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"