Alerta sanitaria: confirman brote de gripe aviar en Brasil
El Senasa suspendió las importaciones aviares desde Brasil y recomendó extremar las medidas de bioseguridad en granjas y criaderos ante el riesgo de ingreso del virus.
Luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil confirmara un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en la localidad de Montenegro, estado de Río Grande do Sul, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) instó a reforzar la vigilancia y las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas comerciales argentinas.
El foco, detectado a 620 kilómetros de la frontera con Argentina, es el primero en el sistema productivo comercial brasileño. Ante esta situación, el Senasa dispuso de inmediato la suspensión preventiva de importaciones de productos y subproductos aviares provenientes de Brasil que se certifiquen bajo el estatus de país libre de IAAP.
Respecto a la importación de genética aviar, se permitirá únicamente el ingreso de aves de un día y huevos fértiles provenientes de compartimentos oficialmente reconocidos por el Senasa como libres de la enfermedad.
En el marco de la emergencia sanitaria vigente (Resolución Senasa N° 147/2023), el organismo nacional emitió una serie de recomendaciones clave para establecimientos avícolas:
Revisar y reforzar las mallas antipájaros.
Intensificar la limpieza de zonas con materia fecal de aves silvestres.
Optimizar las prácticas de higiene y manejo, conforme a la Resolución Senasa Nº 1699/2019.
Eliminar o reducir áreas con agua estancada que puedan atraer fauna silvestre.
Evitar acciones que dañen a la fauna silvestre, como la caza o el uso de dispositivos de ahuyento.
Para productores de aves de traspatio, se recomienda mantener las aves en espacios cerrados, desinfectar regularmente los gallineros, usar indumentaria exclusiva para su manejo y restringir el acceso de aves silvestres a alimento y agua.
Desde enero, el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp) han desarrollado talleres de capacitación orientados a la prevención de la IAAP, que abordan medidas de bioseguridad, detección de síntomas y procedimientos de notificación.
La influenza aviar
La influenza aviar es una enfermedad de rápida propagación, transmitida principalmente por aves migratorias que actúan como reservorio natural del virus. Su aparición representa una seria amenaza para la producción avícola, tanto por su impacto sanitario como por las consecuencias económicas derivadas de eventuales restricciones comerciales.
Leé también: Nueva vía rápida del Senasa para autorizar productos veterinarios
El Senasa recuerda la importancia de notificar de inmediato cualquier sospecha de IAAP ante la aparición de síntomas como muerte súbita, baja en el consumo de agua y alimento, disminución o deformación en la producción de huevos, secreciones nasales, dificultad respiratoria, diarrea verdosa o signos neurológicos.
Las notificaciones pueden realizarse a través de las oficinas locales del Senasa, por WhatsApp al (11) 5700-5704, por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o mediante el formulario "Avisá al Senasa" disponible en el sitio web del organismo. Para más información, se puede acceder al micrositio oficial del Senasa.