Aftosa

Criadores de Paraguay se oponen al plan de erradicación de aftosa sin vacunación

Luego de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay anunciara una consulta pública sobre el plan que busca cesar la vacunación contra la fiebre aftosa a partir de 2027, las asociaciones de las principales razas bovinas del país se expresaron en contra de esta medida.

25 de Agosto de 2025

La consulta del Senacsa sobre el "Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa", busca dejar de vacunar contra esa enfermedad en Paraguay desde 2027 y tiene por objetivo obtener el estatus de "país libre de fiebre aftosa sin vacunación" para la reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que tendrá lugar en mayo del 2028.

Esta iniciativa que comenzó el 18 de agosto y tendrá lugar hasta el próximo 5 de septiembre, invita a los ciudadanos a emitir opinión sobre el plan. En este marco, las asociaciones de criadores de las cinco principales razas bovinas del Paraguay (Braford, Brahman, Brangus, Nelore y Senepol) expresaron su oposición ante la medida propuesta por el plan.

Leé también: Un nuevo mercado para la carne paraguaya

A través de un comunicado, los criadores aseguraron que "Paraguay debe seguir vacunando contra la fiebre aftosa". Además sostuvieron su convencimiento sobre la vacunación ya que "es la única garantía real para proteger nuestro rodeo bovino y asegurar la continuidad del crecimiento de la ganadería, sector clave para la economía nacional y motor del desarrollo social del país".

Agregaron que rechazan enérgicamente el levantamiento de la vacunación, ya que consideran que: "Esta decisión pone en riesgo el patrimonio más valioso de los paraguayos". Y ratificaron su decisión de seguir vacunando para proteger la ganadería, la economía, el empleo y el futuro del país.

Esta postura es resultado del último brote de aftosa en el país vecino en el año 2011, que dejó una pérdida de 700 millones de dólares, debido al cierre de mercados y la caída de precios. Esto representó casi el 3% del PIB nacional en un solo año. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"