Problemática sanitaria

Lechones: investigan una vacuna oral para prevenir la diarrea posdestete

Un equipo del INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrolla una estrategia innovadora basada en nanoemulsiones de aceite esencial de peperina.

17 de Septiembre de 2025

 La diarrea posdestete en lechones es una de las principales problemáticas sanitarias de la producción porcina. Si bien no suele provocar alta mortalidad, genera retrasos en el crecimiento, menor eficiencia en la conversión alimenticia y pérdidas económicas por más días de alojamiento y mayor consumo de alimento.

Con este desafío en la mira, un equipo de investigación del INTA Marcos Juárez y la Universidad Nacional de Río Cuarto trabaja en el desarrollo de vacunas orales basadas en nanoemulsiones de aceite esencial de Minthostachys verticillata (peperina).

Una estrategia innovadora y libre de agujas

"El objetivo es evaluar el efecto del aceite esencial sobre la mucosa intestinal y prevenir diarreas causadas por Escherichia coli, un patógeno muy frecuente en los rodeos porcinos", explicó Fabrisio Alustiza, investigador del INTA Marcos Juárez.

Leé también: Récord histórico en faena, producción y consumo de carne porcina

El método combina el aceite de peperina con sustancias tensoactivas para formar nanoemulsiones. Estas estructuras potencian la estimulación del sistema inmunológico, regulan la microbiota intestinal y facilitan una respuesta más eficiente en la zona donde actúa el microorganismo.

Lechones: investigan una vacuna oral para prevenir la diarrea posdestete

Además, la estrategia oral presenta una ventaja clave: evita la inyección de los animales, lo que mejora el bienestar, reduce el estrés y elimina el riesgo de reacciones adversas como granulomas en el sitio de inoculación.

Prevenir desde el inicio de la vida

Si bien el objetivo inicial es aplicar la vacuna en lechones posdestete, los investigadores proyectan ir más allá. "Queremos administrar la vacuna a la cerda preñada, justo antes del parto, para que transmita inmunidad a través del calostro y se prevengan también las diarreas neonatales", detalló Alustiza.

Beneficios productivos y sanitarios

En la mayoría de los sistemas, grandes y pequeños, la diarrea por E. coli afecta la performance más por su alta morbilidad que por la mortalidad. Por eso, lograr su control implica animales más sanos, mejores índices productivos y menos dependencia de antibióticos.

"Reducir el uso indiscriminado de antibióticos es clave para evitar la resistencia antimicrobiana. Con esta alternativa buscamos que los antibióticos se reserven únicamente para los casos en los que son realmente necesarios", subrayó Alustiza.

Próximos pasos

El equipo del INTA y la UNRC ya inició ensayos controlados en los que se inmuniza a los animales y luego se los desafía con una cepa patógena de E. coli. Se evaluará la aparición de diarrea, su nivel de virulencia y la respuesta inmunológica tanto en el intestino como a nivel sistémico.

De confirmarse los resultados, esta innovación no solo mejoraría la sanidad y el bienestar animal, sino que también contribuiría a una producción porcina más eficiente y sostenible, alineada con la tendencia global de reducir el uso de antibióticos en la producción animal.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"