Prevén una cosecha récord de maíz y de cereales a nivel global para 2025

Los precios mundiales de los alimentos están 6,9 % por encima del año pasado, según la FAO

En agosto el índice se mantuvo estable en 130,1 puntos, con subas en carne, azúcar y aceites vegetales que compensaron las bajas en cereales y lácteos.

8 de Septiembre de 2025

 El índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se mantuvo prácticamente sin cambios en agosto, al ubicarse en 130,1 puntos, apenas por encima de los 130,0 revisados en julio. El nivel se encuentra un 6,9 % por encima del registrado hace un año.

El comportamiento del indicador reflejó fuertes contrastes: mientras los precios de la carne, el azúcar y los aceites vegetales mostraron subas, las cotizaciones de los cereales y los lácteos retrocedieron.

En el caso de los aceites vegetales, el índice creció 1,4 % mensual y alcanzó su mayor nivel en más de tres años. Los incrementos en palma, girasol y colza estuvieron vinculados, entre otros factores, a la decisión de Indonesia de profundizar su mandato de mezcla de biodiésel en 2026. En contrapartida, el aceite de soja retrocedió por la expectativa de abundante oferta global.

El índice de cereales bajó 0,8 % respecto de julio. El trigo se debilitó gracias a buenas cosechas en la Unión Europea y Rusia, mientras que el maíz mostró alzas por la mayor demanda de forraje y etanol en Estados Unidos. El arroz, en tanto, descendió por la presión de la competencia entre exportadores.

Leé también: Las exportaciones de carne bovina superan la producción y elevan precios internos

Los precios de la carne subieron 0,6 % y marcaron un nuevo récord histórico. La fuerte demanda de China y Estados Unidos sostuvo los valores internacionales de carne bovina, con impacto directo en exportadores como Australia y Brasil. También repuntaron los ovinos, mientras que los precios de aves cayeron por abundante oferta.

En lácteos, el retroceso fue de 1,3 %, con bajas en manteca, queso y leche en polvo, producto de una demanda moderada en Asia. El azúcar, por su parte, cortó una racha de cinco meses de caídas y subió 0,2 %, impulsado por la preocupación por la producción en Brasil, aunque contenida por mejores perspectivas en India y Tailandia.

Pronóstico de abundante cosecha mundial

Además del relevamiento de precios, la FAO actualizó su previsión de producción de cereales para 2025, que alcanzaría un récord de 2.961 millones de toneladas, 3,5 % más que el año pasado.

El ajuste al alza se explica por la fuerte proyección de cosecha de maíz en Brasil y Estados Unidos. Con ello, la producción de cereales secundarios llegaría a 1.601 millones de toneladas (+5,9 % interanual), con un aumento destacado en sorgo.

En paralelo, el trigo bajó en estimaciones a 804,9 millones de toneladas, aunque aún 0,8 % por encima de 2024. El arroz, en tanto, subiría 1 % hasta alcanzar el récord de 555,5 millones de toneladas, gracias a expansiones en Asia y América Latina.

La FAO también prevé un aumento del 1,6 % en la utilización mundial de cereales, hasta 2.922 millones de toneladas, y una suba del 3,7 % en los stocks globales, que llegarían a 898,7 millones de toneladas hacia fines de 2026, con una relación stock/consumo del 30,6 %.

En cuanto al comercio internacional, se proyecta un incremento del 1,4 %, hasta 493,4 millones de toneladas, con China, Pakistán y Türkiye demandando más trigo, y Bangladesh, Ghana y Guinea-Bissau aumentando sus compras de arroz.

Finalmente, el Monitor de Mercados del Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS) alertó sobre la suba de los fertilizantes nitrogenados, cada vez menos accesibles en relación con los precios de los granos, lo que podría limitar su uso y afectar futuros rendimientos.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"