Maíz

El impacto de la merma

El potencial de producción del cereal se encuentra condicionado por la situación climática imperante durante el transcurso de la campaña

CREA
27 de Enero de 2014


Las condiciones climáticas imperantes durante el transcurso de la campaña están condicionando el potencial de producción de maíz para el presente ciclo. La campaña maicera comenzó con retrasos en las labores de siembra en muchas de las zonas productoras por la falta de humedad en el perfil.

De acuerdo a la onda de noviembre del Sistema de Encuestas Agropecuaria del Movimiento CREA (SEA–CREA), un 28% de las empresas informaron un retraso en la siembra de los cultivos de verano. En el caso de maíz, el atraso promedio fue de 19 días afectando el 66% del área asignada. Retrasada la implantación, el factor clima también continuó afectando el desarrollo fenológico del cereal. Las insuficientes precipitaciones acontecidas en el mes de noviembre y diciembre y los altos registros térmicos, han generado un estado de situación inquietante en los productores maiceros.

En este contexto, resulta oportuno analizar los resultados económicos proyectados para la campaña en curso y el impacto en los mismos de una posible merma en el rendimiento del cereal.

Valor de la producción global

Se entiende por valor de la producción global (VPG) de una zona a la suma total de los ingresos brutos de acuerdo a la participación de cada cultivo en la rotación de referencia del Movimiento CREA, su rendimiento promedio zonal y la cotización promedio mensual de su contrato de referencia en el MATba1. En el presente informe el análisis se centra en la estimación del VPG para la campaña 13/14, teniendo en cuenta los parámetros antes mencionados, y su variación absoluta en u$s/ha. considerando una caída en el rinde del maíz de 10% 2, producto del actual escenario de escasas precipitaciones y altas temperaturas.

De esta manera, en el siguiente mapa se pueden observar los valores de producción global por zona para la presente campaña, en u$s/ha. Se verifican los valores más altos donde la rotación permite la realización de un doble cultivo, sumado a que las condiciones agroecológicas permiten obtener los mayores rendimientos de los cultivos y la aplicación de paquetes tecnológicos en los planteos. 

Así, los planteos regionales que registran VPG superiores resultan Norte de Buenos Aires (1.422 u$s/ha.), Sur de Santa Fe (1.400 u$s/ha.) y Sudeste (1.224 u$s/ha.)

En cambio, las zonas que menores ingresos brutos generan al multiplicar el porcentaje de participación de cada cultivo por el rinde promedio, son Semiárida, Litoral Norte y Chaco Santiagueño. Si bien el precio del trigo experimentó una suba importante, y al mes de diciembre de 2013 el aumento interanual fue de 15%, los bajos rindes de dichos planteos no son suficientes como para hacer crecer el valor global debido a su gran peso en la canasta de cultivos (54% de trigo en Semiárida). 

Para el caso de los valores de NOA y Litoral Norte, la baja productividad del maíz y de la soja de segunda, son determinantes para no generar grandes ingresos brutos proyectados.

El impacto de la merma

Al momento de cuantificar el impacto de una merma de 10% de los rendimientos proyectados de maíz para cada una de las regiones CREA en el VPG, las pérdidas para el productor maicero se proyectan entre 5 u$s/ha. y 44 u$s/ha. dependiendo del planteo considerado. Esta variación se identifica en el mapa por el color que la región presenta. 

De este modo, aquellas zonas en las que el maíz tiene una participación preponderante en la canasta de cultivos (superior al 25%), las disminuciones en el VPG resultan mayores a 31 u$s/ha. y entre 2,5% y 4% en términos relativos. Este es el caso de las regiones Centro, Córdoba Norte, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires

En tanto, en el área del norte de la provincia de Buenos Aires (zona Oeste Arenoso, Oeste, Sudeste y Este) y en Entre Ríos (zona Litoral Sur), con una participación del maíz en la rotación promedio entre 15% y 25%, las variaciones absolutas oscilan entre -21 u$s/ha. y -30 u$s/ha.

En el otro extremo, se encuentran las zonas Semiárida, Sudoeste y Mar y Sierras registrando las menores variaciones en el VPG, tanto absolutas como relativas, ante una caída en el rinde del maíz. Así, en dichas regiones el productor maicero percibiría pérdidas de hasta 10 u$s/ha. en sus ingresos brutos proyectados, significando cerca del 1% del VPG estimado para el ciclo 13/14. Esta menor incidencia en el resultado responde a la predominancia del cultivo de trigo en dichos planteos técnicos, representando el maíz cerca del 10% de la rotación.

Considerando los actuales niveles de precios, y teniendo en cuenta que en diciembre de 2013 la cotización del maíz a cosecha del MATba registró una baja de 16% desde comienzos de ese año, evaluar la variación del precio de dolor ante una posible merma de rendimiento resulta otra manera de analizar el impacto de pérdida de productividad en el resultado de la empresa.

Se realizó el análisis considerando los planteos técnicos promedio de cada una de las regiones CREA, la cotización promedio del mes de diciembre de 2013 posición Abr-14 del MATba (159,4 u$s/t.), modelos de negocio en campo propio y alquilado, y aplicando una reducción de rendimiento de 10%.

En el siguiente mapa se muestra el precio de dolor para la campaña maicera 13/14 con los rindes zonales promedio en un modelo de campo propio y valor de indiferencia proyectado correspondiente a un rendimiento menor producto de las condiciones climáticas imperantes.

De esta manera, es posible observar que ante una pérdida de productividad del 10%, el valor al cual el productor necesita comercializar su producción para obtener un resultado económico igual a cero, se incrementa 11%.

Esta situación implica una reducción del resultado económico proyectado, ya que el diferencial entre el precio de dolor y la cotización a cosecha utilizada para el análisis se reduce considerablemente, siendo la mínima disminución en el beneficio esperado de -16%/-18% en los casos más favorables (como Sur de Santa Fe o Sudeste Sudeste) y superando -70% en aquellas zonas donde la situación se torna más compleja, como en la región Centro, Semiárida, NOA y Sudoeste.

Además, cabe mencionar que como resultado de este análisis se presentan 4 casos en los que el precio de indiferencia estimado resulta superior al valor de referencia de diciembre que el productor podría percibir finalizada la cosecha. Es decir, que ante este nuevo escenario de pérdida de rendimiento en los maíces de la campaña en curso, los cultivos de las zonas de Semiárida, NOA, Litoral Norte y Chaco Santiagueño cerrarían a pérdida bajo los parámetros considerados en el análisis. 

Esto es así puesto que al partir de bajos rindes en los planteos, producto de las condiciones agroecológicas de dichas zonas y los paquetes tecnológicos considerados, una mínima modificación a la baja genera un gran impacto en términos económicos.

Cuando además hay que pagar alquiler

La proyección se torna más desfavorable en planteos en campo alquilado, en los que a las magras estimaciones logradas en un negocio con tenencia de tierra, se debe sumar el costo de arrendamiento, reduciendo aún más los márgenes y comprometiendo la viabilidad del cultivo bajo esta modalidad. Así, tal como se puede observar en el mapa siguiente, este indicador adopta niveles mayores.

Partiendo de los 159,4 u$s/t. de MATba, la región Sudeste es la única que presenta un margen económico proyectado positivo considerando un rinde 10% menor al promedio zonal. En los casos restantes, la brecha entre ambos precios es negativa, indicando la necesidad de un repunte en el precio del cereal para que el cierre de campaña no resulte tan adverso.

Dado el nivel de precios de esta campaña, el impacto de merma en productividad se torna determinante al momento de realizar planteos maiceros con resultados por producción proyectados óptimos. Además, se debe considerar los planteos en campo arrendado, en los cuales los resultados se encuentran muy ajustados, generando así que pequeñas mermas ya comprometan la viabilidad económica del cultivo para esa modalidad.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"