Creatividad criolla para conservar la leche
Revista Chacra tuvo acceso a un material que se está difundiendo entre los productores para evitar el desecho de la leche
Debido a la difícil situación que viven hoy los productores lácteos del país, con bloqueo de industrias, paro de transportistas que no retiran la leche, y ahora un paro de Atilra y algunos productores, se está difundo una alternativa para almacenar por lo menos por un tiempo la leche cruda que no se puede entregar a las empresas.
La técnica consiste en colocar la leche en un silo bolsa, con el agregado de agua oxigenada.
Los pasos que recomiendan son:
-Enfriar la leche en el tanque lo máximo posible hasta los 4°C o menos si el equipo lo permite.
-Construir una fosa en el suelo para contener la bolsa (se pueden utilizar bolsas de 5 o 6 pies), con retroexcavadora o pala mecánica. Calcular el largo de la fosa con el volumen de leche a embolsar y la capacidad de la bolsa por metro. El hecho de enterrar la bolsa en el suelo además de contener las paredes para evitar que se rompa la bolsa lo coloca en un ambiente más fresco porque la tierra no se calienta tanto como el aire durante el día.
-Luego atar bien la punta de la bolsa y levantarla fuera de la zanja de manera que la leche no ejerza presión sobre la atadura.
-Colocar la leche fría dentro de la bolsa.
-Agregar Agua oxigenada 60% a razón del 0,01%. Esto equivale a 10 cc3 de agua oxigenada cada 1.000 litros de leche almacenados.
- Cerrar bien la punta de la bolsa hasta donde llegue la leche, sin cortarla para poder agregar más luego.
- Cada vez que se agrega leche agregar agua oxigenada en el mismo porcentaje que la primera vez.
Con esta metodología en 2012 pudieron almacenar la leche durante 3 días y aumentó a razón de 1°C por día la temperatura (se recuerda que aquella vez fue en septiembre con mayor temperatura que ahora)
El agua oxigenada
El empleo de agua oxigenada, fundamentalmente por parte de la industria, ha constituido un medio de evitar la acidificación de grandes volúmenes de leche y posibilitar su posterior tratamiento térmico. Sin embargo, este método requiere de una gran cantidad de producto puede alterar en cierta medida el sabor de la leche (metálico), adiciona algunos contaminantes potencialmente tóxicos y puede producir quemaduras o irritación de la piel, características que dificultan su manipulación en tambos e industrias lácteas.
A pesar de lo anterior, todavía se sigue empleando en algunos países en desarrollo, como una alternativa del sistema de conservación de la leche.
Está prohibido en nuestro país
Según indicaron fuentes del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, el uso de agua oxigenada está prohibido, y considerado como un inhibidor por el Código Alimentario Argentino. El mismo, en el Art 556, Inciso 9no indica que se encuentra prohibido que los alimentos “Contengan sustancias conservadoras y/o neutralizantes de cualquier naturaleza”