Análisis y tendencias

Se renueva la esperanza de que el volumen cosechado sea superior al previsto

Las regiones NEA y Centro-Este de Entre Ríos van en camino a lograr un nuevo récord de rendimiento

Bolsa de Cereales
28 de Abril de 2017

28/04/17-Durante los días previos se retomaron las labores de cosecha, registrando importante progresos sobre el centro de la región agrícola. A la fecha se estima que la recolección logró cubrir el 32,3 % de la superficie apta, reflejando un avance intersemanal de 16 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 8,1 puntos. En comparación a nuestro promedio histórico (2000/01 al 2015/16), la actual cosecha mantiene una demora de -20,4 puntos porcentuales. En términos absolutos, luego de recolectarse más de 5,8 millones de hectáreas, el rinde medio nacional se ubicó en 35,3 qq/Ha y la producción acumulada supera las 20,6 millones de toneladas. 

Los excesos hídricos acumulados desde finales de marzo a la fecha provocaron pérdidas estimadas en 250.000 hectáreas, elevando las pérdidas totales para el ciclo en curso a 1,05 millones de hectáreas. Sin embargo, dependiendo de la evolución del clima, la actual estimación de pérdidas podría incrementarse durante las próximas semanas. En términos de rendimientos, todas las regiones bajo estudio prevén finalizar el ciclo con productividades que se ubican por encima al promedio de las últimas cinco campañas e incluso las regiones NEA y Centro-Este de Entre Ríos van en camino a lograr un nuevo récord de rendimiento, con expectativas de finalizar el ciclo en 30,9 y 28,8 qq/Ha respectivamente. El plus de producción que aportarían en conjunto ambas regiones, realizando una comparación entre el actual rinde previsto y el máximo rinde histórico previo al presente ciclo, compensarían con creces la totalidad de las pérdidas de área previstas para la actual campaña en la región Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires, una de las zonas más comprometidas por excesos hídricos. 

Bajo este escenario, la proyección de producción de la Bolsa de Cereales se mantiene en 56.500.000 toneladas y, debido a los altos rendimientos recolectados y a las buenas perspectivas climática a corto plazo, se renuevan las posibilidades de finalizar el ciclo con un volumen superior al actualmente previsto. Sobre el norte del país, en la región NOA la cosecha fue interrumpida por mal tiempo. Hay pérdidas por excesos hídricos que varían del 1 al 5 % del área sembrada en localidades puntuales. 

En el NEA, el rinde promedia 33,3 qq/Ha (Máximo rinde histórico, campaña 2009/10: 27,5 qq/Ha), con valores máximos que alcanzan los 47 qq/Ha en General Pinedo y Charata y mínimos de 25 qq/Ha en zonas afectadas por excesos hídricos. Sin embargo el avance de cosecha aún no supera el 10 % del área apta y si bien se prevé que los rendimientos se atenúen con el avance de cosecha, es muy probable que durante la actual campaña se logre un nuevo récord de rinde en la región. La cosecha se retomó por un periodo acotado de tiempo, dado que nuevas lluvias interrumpieron el avance de las máquinas. Las pérdidas de superficie corresponden a lotes afectados por excesos hídricos a principios del ciclo del cultivo, concentrados en su gran mayoría sobre el sector sur del núcleo chaqueño. 

En el Centro-Norte de Córdoba los rendimientos varían de 20 a 45 qq/Ha, con un promedio a la fecha de 35 qq/Ha luego de haberse recolectado un 55 % del área de soja de primera y otro 15 % de la superficie de soja de segunda. Hay pérdidas por anegamiento en zonas bajas ubicadas en periferia a Las Varillas, Sacanta, Col. San Bartolomé y Saturnino M. Laspiur. La cosecha de soja de segunda está cobrando impulso, relevándose rendimientos de 15 a 35 qq/ha. En el Sur de Córdoba, el mal clima volvió a interrumpir la recolección de lotes de primera. A la fecha, los rindes oscilan entre 25 a 50 qq/ha y se relevan pérdidas por anegamiento de diferente magnitud dependiendo de la localidad. 

Hacia el Centro-Norte de Santa Fe, la cosecha registró un gran impulso durante los días previos, cubriendo el 40 % del área de soja de primera y un 17 % de la superficie de segunda. El rinde promedio general es de 30,9 qq/Ha, relevándose máximos de 55 qq/Ha y mínimos de 15 qq/ha. Los excesos hídricos afectaron la mayor parte de la región, generando pérdidas que varían del 2 al 30 % del área sembrada. 

En el Núcleo Norte, si bien los rindes caen respecto a las expectativas iniciales, aún se encuentran por encima a los promedios históricos, compensando pérdidas de área y renovando expectativas de alcanzar un volumen mayor al previsto. La recolección de soja de primera ingresa a su tramo final, con rindes de 15 a 50 qq/Ha y un promedio de 37,6 qq/Ha. La soja de segunda registro un importante progreso y entrega rindes de 15 a 35 qq/Ha según la localidad. 

Hacia en el Núcleo Sur, la recolección en lotes de primera también cobró fluidez durante los días previos, relevándose rindes máximos de 45 qq/Ha. También avanzó la recolección de lotes de segunda, con rindes de 25 a 35 qq/ha. Sobre el Centro-Este de Entre Ríos la cosecha se encuentra demorada por malas condiciones climáticas, seguida de problemas para transitar lotes y caminos. El rinde medio en lotes de primera oscila de 18 a 40 qq/Ha y lentamente comienza la recolección de lotes de segunda. Luego de haberse cosechado el 35,1 % del área, el rendimiento general se ubica en 29,4 qq/Ha, por encima al máximo histórico (Ciclo 2000/01: 27,5 qq/Ha). 

En el Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires, la recolección avanzó en lotes elevados que no fueron afectados por excesos hídricos, pese a ello el progreso de cosecha se encuentra demorado por falta de condiciones para transitar lotes bajos y caminos rurales. Al presente informe las pérdidas por anegamiento ascienden 170.000 hectáreas y es importante destacar que muchos de los cuadros perdidos por lluvias desde finales de marzo en adelante, ya habían sido previamente cuantificados como perdidas luego de los excesos hídricos acumulados hacia finales del 2016. 

Finalmente y según las perspectivas climáticas de la Bolsa de Cereales, durante los próximos días solo se registrarían lluvias escasas en la mayor parte del área agrícola. Únicamente el NOA y el oeste del Chaco recibirían valores significativos. De concretarse dicho escenario, el avance de cosecha podría registrar un importante impulso de cara a nuestro próximo informe.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"