Datos de FAO

Los precios mundiales de los alimentos bajaron levemente en septiembre

La caída fue liderada por el azúcar y los lácteos, mientras que la carne alcanzó un nuevo récord. Al mismo tiempo, la FAO elevó sus proyecciones de producción y comercio mundial de cereales para 2025.

3 de Octubre de 2025

 El índice de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios disminuyó ligeramente en septiembre, impulsado principalmente por las caídas en azúcar y lácteos, de acuerdo con el nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El indicador, que sigue las variaciones mensuales de los precios internacionales de una canasta de productos básicos, se ubicó en 128,8 puntos en septiembre, frente a 129,7 de agosto. Aún así, representa un incremento del 3,4 % respecto al mismo mes del año pasado.

Comportamiento por rubros

Cereales: el índice retrocedió 0,6 % mensual. El trigo bajó por tercer mes consecutivo gracias a amplias cosechas y menor demanda. El maíz también cayó, apoyado en perspectivas de abundantes suministros y en la suspensión temporal de impuestos a la exportación en Argentina. El arroz descendió 0,5 % por la reducción de compras en Filipinas y África.

Aceites vegetales: cayeron 0,7 %. Las bajas en palma y soja -favorecidas por existencias sólidas en Malasia y elevados volúmenes exportables de Argentina- compensaron los aumentos en girasol y colza.

Carne: subió 0,7 % y marcó un nuevo récord, 6,6 % superior al de hace un año. El alza se explicó por la fuerte demanda de carne bovina y ovina, mientras que cerdo y aves se mantuvieron estables.

Lácteos: retrocedieron 2,6 %. La manteca lideró la baja (-7 %), afectada por la menor demanda estacional en el hemisferio norte y mayores perspectivas de producción en Oceanía.

Azúcar: se desplomó 4,1 % y alcanzó su nivel más bajo desde marzo de 2021, debido a la producción superior en Brasil y las buenas perspectivas de cosecha en India y Tailandia.

Proyecciones de cereales al alza

Junto con el informe de precios, la FAO actualizó sus pronósticos de oferta y demanda de cereales para 2025, que marcan un fuerte crecimiento productivo a nivel global.

Producción mundial: se estima en 2.971 millones de toneladas, un 3,8 % más que en 2024, el mayor aumento anual desde 2013. El trigo en Australia, el maíz en Estados Unidos y el arroz en India explican buena parte de la mejora.

Utilización: alcanzaría 2.930 millones de toneladas, impulsada tanto por el consumo humano como por el uso forrajero.

Existencias: subirían a 900,2 millones de toneladas al cierre de la campaña 2026, con reservas récord de arroz. La relación existencias/utilización se mantendría en un cómodo 30,6 %.

Comercio internacional: crecería 2,5 % interanual y llegaría a 497,1 millones de toneladas. El trigo impulsaría el aumento, mientras que el arroz retrocedería por cosechas locales abundantes y compras ya realizadas por los principales importadores.

Con este escenario, la FAO concluye que, pese a la baja reciente en el índice general de precios, la oferta mundial de cereales se presenta holgada y con perspectivas favorables para el comercio internacional en 2025.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"