Secadoras para todos
El secado de granos se considera un proceso industrial a escalas mayores a las de un productor. El INTA desarrolló una secadora que permite realizarlo a baja escala preservando la calidad del grano
El secado de granos es una tarea, a veces, tan necesaria e importante como el mismo control de pérdidas de granos durante la cosecha. Mucho del esfuerzo durante el ciclo del cultivo puede perderse si el secado no se realiza con cuidado. Aire a alta temperatura y por períodos prolongados de tiempo puede producir alteraciones en la calidad, su poder germinativo u otras.
Aún más difícil, riesgoso y costoso puede resultar el secado en el propio campo, ya que las tradicionales secadoras de alta temperatura y alto rendimiento requieren una alta inversión inicial y mano de obra calificada para su manejo.
Existen para esta tarea los sistemas de Secado en Silo con Aire Natural y/o Baja Temperatura (SSAN/BT). En otros países como USA son utilizados por productores para el secado de la propia producción, es decir como equipamiento de baja escala. En nuestro país no se han instalado como una opción concreta, tal vez por los altos costos, ya que son importados, y por la dificultado de extrapolación de las técnicas y estrategias de uso para nuestras condiciones ambientales. Así lo explica el Ing. Diego de la Torre, técnico de INTA perteneciente al Grupo Poscosecha de la experimental Balcarce.
A partir de la realidad explicada, el mencionado grupo de INTA desarrolló junto con la empresa nacional REVELAR SRL un silo secador con el concepto SSAN/BT. Este desarrollo constituye una novedad para Argentina dado que se trata del primer sistema de SSAN/BT totalmente automático y de producción nacional. Pero también es una novedad mundial dado que incorpora un sistema de control automático que reduce el riego de sobre secado y permite hacer un uso muy eficiente de la energía.
El primer prototipo construido logro bajar de 18 % a 14 % la humedad de un lote de granos de maíz pisingallo, en solo 20 días y sin perder calidad de grano.
Estructura y funcionamiento
Estructuralmente el Silo Secador INTA es muy similar a un silo común de acopio, con algunas diferencias en su diseño que le permiten la funcionalidad, como el piso plano y perforado para permitir la circulación del aire. El Silo-Secador cuenta con un sistema de aireación sobredimensionado comparado con un sistema de aireación tradicional. Normalmente los sistemas de aireación deben alcanzar un caudal especifico de 0,1 m3 min-1 t-1 (metros cúbicos de aire por minuto y por tonelada de grano) mientas que el silo secador debe ser capaz de lograr de 1 a 2 m3 min-1 t-1; es decir entre 10 y 20 veces más caudal. Para lograrlo no solo se necesita un ventilador más potente sino que se requiere un piso totalmente perforado (Figura1) que permita distribuir el aire de forma homogénea por el granel.
Figura 1: Esquema del sistema de secado en silo con aire natural y/o baja temperatura desarrollado por INTA y REVELAR SRL.
Durante la guarda y secado del grano dentro del silo, aquel se encuentra estático, en esto es igual que un silo convencional de acopio, no hay movimiento de la masa granaria. Por lo tanto, dado que el secado del grano se produce por el flujo de aire de abajo hacia arriba, los granos se van secando en ese mismo sentido, y existe el riesgo de sobre-secar parte del granel. Se produce así un frente de secado que avanza de abajo hacia arriba por lo que durante el secado pueden distinguirse capas de grano seco en la parte inferior y húmedo en la superior.
El secado se da por terminado cuando el frente de secado llega a la parte superior del granel, con el riesgo de que cuando esto ocurra la primera capa de grano (la inferior) esté sobre-secada. Este es el principal limitante de este sistema de secado, el Silo-Secador INTA minimiza este problema mediante un sistema de control automático del secado que permanentemente hace ajustes en el uso del ventilador y el quemador para mantener esta primera capa de grano dentro de un rango de humedad aceptable. El controlador también estima el tiempo restante para finalizar el secado y basándose en este dato paulatinamente reduce la amplitud del rango de humedad de esta capa de grano hasta llegar a un rango ajustado a la humedad final deseada.
Tabla 1: Tabla comparativa entre sistemas de secado. Fuente: INTA EEA Balcarce.
Ventajas claras
Una de sus principales ventajas radica justamente en el uso de aire en condiciones prácticamente ambiente, lo cual implica bajo consumo de energía por parte del quemador y bajo riesgo de dañar al grano. Esta característica también implica una alta dependencia de las condiciones climáticas respecto a su capacidad de secado y consumo energético, por lo que el dimensionamiento de sus componentes así como su estrategia de uso, depende del clima del lugar donde es instalado.
Este sistema se caracteriza por priorizar la calidad del grano por sobre el rendimiento (t/h) de la secadora. Garantizando un secado lento y homogéneo de los granos sin afectar sus atributos de calidad, como poder germinativo, volumen de expansión y rendimiento molinero, entre otros.