Mercados

Es oficial la compensación para productores de soja extrapampeanos

Podrán recibirse por ventas de hasta 2000 toneladas realizadas antes del 31 de agosto

Valor Soja
16 de Febrero de 2017

Las autoridades del gobierno nacional -tal como prometieron en octubre del año pasado- finalmente implementaron un sistema de compensaciones orientado a reintegrar parte del derecho de exportación del 30% que abonan los productores de soja localizados en las regiones más alejadas de las terminales portuarias.

El régimen, denominado "Estímulo Agrícola Plan Belgrano", será exclusivo para el grano de soja producido en las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja

El régimen -según lo dispuesto por la resolución conjunta 3993-E/17 de Agroindustria y la Afip publicada en el Boletín Oficial- abarcará las ventas documentadas a través de Liquidaciones Primarias de Granos que se realicen entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de 2017 (ambas fechas inclusive). La resolución indica, de todas maneras, que "dicho plazo podrá ser prorrogado por la Autoridad de Aplicación (el Ministerio de Agroindustria), si así resultare aconsejable en pos del logro de mejores resultados del presente régimen de estímulo".

El importe de la compensación será de cinco puntos porcentuales por tonelada del FOB promedio mensual de soja del mes en el que el productor realice la venta y convertido a pesos al tipo de cambio comprador para divisas de cierre del Banco Nación.

"La Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria dará a conocer dicho promedio mensual en pesos dentro de los cinco días hábiles del mes siguiente", indica la resolución 3993-E/17

Como el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2017 -diseñado por el equipo del ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Alfonso Prat Gay y aprobado por el Congreso- establece un cupo máximo de 1.000 millones de pesos para compensar a los productores de soja de zonas extrapampeanas, el régimen fue implementado con una serie de restricciones.

La primera de ellas es que todo productor o empresa agrícola puede recibir compensaciones por hasta un máximo de 2000 toneladas de la cosecha 2016/17 (que para un rinde promedio en el NOA de 2,58 toneladas/ha en 2015/16, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, correspondería a una superficie sojera de unas 775 hectáreas).

"Las solicitudes de beneficio previstas en el presente régimen serán recepcionadas hasta el 5 de octubre de 2017 o hasta la cobertura total del monto asignado por el artículo 71 del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2017 aprobado por la Ley 27.341, lo que ocurra primero", explica la norma.

Para poder recibir el beneficio, los productores deberán informar en una plataforma web por crearse las Liquidaciones Primarias de Granos correspondientes a las operaciones efectuadas en el período de marzo a agosto próximo y en un plazo no mayor a los treinta días de efectuada la operación.

También tendrán que haber cumplido con la obligación de informar la superficie sembrada y la producción de soja de la campaña 2016/17, de acuerdo con lo establecido en las resoluciones generales 2750 y su modificación y 3342 de la Afip.

La producción de soja 2015/16 en esas diez provincias extrapampeanas fue de 5.306.346 toneladas, según datos oficiales (Minagro). Un cupo de 1000 millones de pesos permitiría, en ese caso, distribuir 188 $/tonelada (equivalente al 4,3% del valor actual de la soja disponible Rosario).

Sin embargo, en la campaña 2016/17 el área de siembra programa de soja en el NOA y NEA -según estimaciones del equipo técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires- es de 2,35 millones de hectáreas, una cifra 6,3% superior a la registrada en el ciclo anterior. Eso implica que, en condiciones climáticas normales, cabría esperar una mayor producción de soja en el norte del país.

Esta nota habla de:
¿seca?

La Niña es débil, pero se hará más fuerte con ayuda: ¿cuál será su impacto en Argentina?

La Niña es débil, pero se hará más fuerte con ayuda: ¿cuál será su impacto en Argentina?
Condiciones de La Niña se afirman en el Pacífico, trayendo pronósticos poco alentadores. Te explicamos su estado, la influencia de otros índices climáticos, los probables impactos y su evolución en 2026.
Diagnóstico doble

El INTA da un paso clave en el control de la tuberculosis bovina

El INTA da un paso clave en el control de la tuberculosis bovina
Un estudio realizado demuestra que la incorporación de la prueba ELISA al diagnóstico tradicional permitiría detectar animales infectados que hoy pasan inadvertidos.
Aviación Agrícola

Cómo trabajan los aeroaplicadores en regiones dominadas por el narcotráfico

Cómo trabajan los aeroaplicadores en regiones dominadas por el narcotráfico
El aeroaplicador mexicano, Rogelio Bandenebro, analiza los desafíos del sector. Habla sobre la falta de apoyo político, el impacto de la sequía y la necesidad de fortalecer la producción y la sustentabilidad.
Vacunación

Alerta sanitaria en la región por residuos de vacunas en carne bovina

Alerta sanitaria en la región por residuos de vacunas en carne bovina
La devolución de carne uruguaya por presencia de fluazurón encendió las alarmas en el Mercosur. En este contexto, Argentina debe reforzar los controles para evitar rechazos y posibles pérdidas millonarias en mercados clave.
"respaldo histórico"

Farmers acusan a Trump de traición por el acuerdo con Argentina

Farmers acusan a Trump de traición por el acuerdo con Argentina
Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"