Para abajo
Las mejores expectativas de la cosecha americana generan presión bajista para la soja
Los precios de la soja disponible cerraron la semana con saldo positivo, producto de la necesidad de materia prima evidenciada por las fábricas. En la zona de Rosario la transición de la oferta abierta de la demanda fue de 2000 a 2030 pesos por tonelada, luego de marcar el jueves los 2050 pesos. En cuanto al valor relevado por la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de Rosario, creció de 2012 a 2065 pesos tras la rueda del jueves. Con las bajas del viernes, el posible que el precio de pizarra se ubique en torno de los 2045 pesos el lunes por la mañana. Varios escalones más abajo, las propuestas de los exportadores en el puerto de Bahía Blanca pasaron de 1900 a 1920 pesos, en tanto que sobre Necochea variaron de 1880 a 1900 pesos.
La soja de la próxima cosecha se mantuvo estable, en 290 dólares por tonelada, lejos –por cierto–, de las expectativas de los vendedores, que por debajo de los 300 dólares limitan al mínimo indispensable sus negocios. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición noviembre subió de 349,50 a 355,70 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo pasó de 297,30 a 297,70 dólares.
Si se tiene en cuenta que ya se negociaron unos 36,50 millones de toneladas de soja 2012/2013, según datos del Ministerio de Agricultura al 16 del actual, y que el organismo prevé un stock final de 3,13 millones, aún quedarían por negociarse unos 9,67 millones de toneladas de la oleaginosa para completar los 49,30 millones calculados por el organismo.
En cuanto a la nueva campaña, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señala que a partir de la información difundida a la por el Ministerio de Agricultura, a mediados de octubre “se negociaron 1,7 millones de toneladas de soja nueva, muy por debajo de los 3,55 millones del año anterior y de los 4,13 millones promedio de las últimas cinco campañas. Además, a menos de medio millón de toneladas se le puso precio firme, un 80% por debajo del promedio de los últimos cinco años”.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por iniciada la siembra de soja 2013/2014 con la incorporación de los primeros cuadros sobre gran parte de la franja central, puntualmente en el sur de Córdoba, los núcleo Norte y Sur, el centro-este de Entre Ríos, el norte de La Pampa, y en el oeste y el centro de Buenos Aires. “A la fecha se sembró el 2,4% de las 20.200.000 hectáreas previstas para la campaña en curso, cifra que permite calcular un incremento interanual del 2,5% frente a los 19,7 millones implantados en el ciclo anterior”. La entidad agregó que en la región bonaerense se recuperan cuadros ubicados en zonas que durante la campaña previa se encontraban anegadas. “Parte de estas áreas serán destinadas a maíz y a girasol, aunque en su gran mayoría serán implantadas con soja. De igual modo, en los núcleos productivos Norte y Sur, el incremento de área con soja se explica por la menor intención de siembra de maíz y, también, por la recuperación de áreas anegadas durante el ciclo previo. Finalmente, sobre el centro-este de Entre Ríos se relevaron los primeros nacimientos de lotes implantados en fechas tempranas, en periferia de Paraná”.
Levemente alcista resultó el balance semanal para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago, donde los contratos noviembre y enero sumaron un 0,68 y un 0,29%, al pasar de 474,46 a 477,67 y de 473,91 a 475,28 dólares por tonelada. Sin grandes novedades u oscilaciones de precios, la mejora tuvo que ver con nuevas ventas de la exportación hacia destinos como Rusia, China y Taiwán; con la firmeza del mercado disponible, y con la devaluación del dólar frente al euro, que le posibilitó una mayor competitividad a las materias primas estadounidenses. Durante el segmento, la relación entre estas divisas pasó de 1,3683 a 1, 3800.
La presión bajista continúa centralizada en el avance de la cosecha de los Estados Unidos y en la obtención de un buen nivel de rendimientos. En este sentido, el miércoles Lanworth, la firma de análisis de materias primas integrante de Thomson Reuters, estimó la producción 2013/2014 de soja estadounidense en 87,50 millones de toneladas, gracias a un rinde promedio de 28,11 quintales por hectárea, por encima de los 85,71 millones y de los 27,71 quintales proyectados por el USDA. El viernes, el pronóstico de tiempo seco para el fin de semana acentuó la baja de los precios de la soja, dado que se prevé un fuerte avance de la recolección que, según estimaron algunos operadores, rondaría el 80% en el informe semanal del lunes.
En cuanto a los cultivos, y tras dos semanas sin reportes por la parálisis del gobierno de los Estados Unidos, el lunes pasado el USDA retomó la publicación del reporte sobre el estado de los cultivos. En él, el organismo relevó el avance de la cosecha sobre el 63% del área apta, contra el 79% de 2012 para la misma fecha y el 69% promedio de las últimas cuatro campañas. El mercado esperaba un progreso de la recolección de entre el 55 y el 60 por ciento. El USDA agregó que está perdiendo hojas un 94% de las plantas, frente al 98% del año anterior y al 97% promedio, y valoró al 57% de los cultivos en estado bueno/excelente.
De igual modo volvió el reporte sobre las exportaciones semanales. En tal sentido, el USDA relevó el jueves las ventas de soja estadounidense en 929.800 toneladas, dentro del rango esperado por el mercado, de 850.000 a 1.050.000 toneladas. Además, el organismo calculó exportaciones de harina de soja por 850.000 toneladas, muy por encima del rango previsto por el mercado, de 150.000 a 250.000 toneladas.
En otro orden, el jueves el USDA informó que en su próximo informe mensual de oferta y demanda de granos, que se conocerá el 8 de noviembre, habrá modificaciones sobre los estimados de área sembrada y de superficie cosechada con soja y con maíz estadounidenses.