Cautela
Se espera que el informe del USDA aumente el saldo exportable de soja en EEUU, con lo cual se reducirían las existencias y podría afectar a los precios. Atentos a los fondos de inversión
Sin cambios relevantes pasó otra semana en el mercado local de soja, donde los volúmenes negociados continuaron siendo muy escasos. Sin ofertas abiertas de las fábricas, la referencia del mercado físico para la zona de Rosario fue el valor estimativo diario de la Cámara Arbitral de Cereales, que durante todo el segmento no fijó precios de pizarra. Ese valor estimativo pasó de los 2075 pesos del viernes anterior a los 2097 pesos tras la operatoria del jueves. Se prevé que el lunes por la mañana el valor correspondiente al viernes se ubique casi sin cambios, entre 2090 y 2095 pesos. En los puertos de Sur, la soja se mantuvo estable en Bahía Blanca, en $ 1930, y bajó de 1880 a 1870 pesos en Necochea.
Los precios de soja de la nueva cosecha se mantuvieron lejos de las expectativas de los vendedores. Sin propuestas para la entrega en mayo, las ofertas de la demanda bajaron de 300 a 295 dólares para abril en la zona de Rosario y se mantuvieron en 300 dólares para la descarga en marzo. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), el contrato enero bajó de 346,30 a 340,20 dólares por tonelada, mientras que la posición mayo subió levemente, de 297,50 a 298 dólares.
Según el informe semanal de “compras, ventas y embarques” del Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri), las compras de la exportación al 27 de noviembre y las de la industria al 20 del mes pasado sumaron 2.180.900 toneladas de soja 2013/2014, un 44,73% por debajo de las 3.946.100 toneladas negociadas a igual momento del año pasado. En cuanto a la campaña 2012/2013, las compras sumaron 38.537.600 toneladas, por lo que aún quedaría un remanente de 10.762.400 toneladas de un total previsto por el Minagri en 49,30 millones de toneladas. Vale tener en cuenta que el ciclo comenzó con un stock de 4,43 millones de toneladas y lo finalizaría con existencias de 3,13 millones, según las estimaciones oficiales.
Respecto del estado de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que la siembra de soja avanzó al 57,9% de los 20,50 millones de hectáreas previstos, con un progreso semanal del 9% y un adelanto del 4% frente a igual momento de 2012. “En números absolutos se implantaron más de 11,8 millones de hectáreas y durante los últimos siete días la siembra registró importantes progresos sobre el centro-norte de Santa Fe, centro-este de Entre Ríos y también sobre el sudoeste de Buenos Aires. En esta última región, lluvias registradas durante la semana pasada permitieron retomar la incorporación de cuadros con fluidez”. Durante los últimos días también se intensificó la incorporación de lotes de segunda en las regiones del centro-norte de Santa Fe, Núcleo Norte y del centro-este de Entre Ríos. Simultáneamente, comenzaron a incorporarse los primeros lotes sobre rastrojos de trigo y cebada también en el Núcleo Norte y en sectores del norte de La Pampa y del oeste y el centro de Buenos Aires.
Sobre el norte del país se pueden apreciar siembras de primavera en Chaco y en Formosa. Hacia el sur, sobre el centro-norte de Córdoba y de Santa Fe, la oferta hídrica es adecuada y los cuadros ya implantados presentan de dos a cuatro nudos. “En sectores de ambas regiones se relevaron resiembras puntuales, por problemas de planchado luego de las fuertes tormentas registradas las semanas previas a este informe. En el Núcleo Norte, los cuadros más adelantados ya presentan cuatro nudos y, gracias a una oferta hídrica que varía entre adecuada y óptima, la condición del cultivo es buena a muy buena dependiendo de la localidad relevada. Similar es el estado hídrico y de cultivo en su vecina región Núcleo Sur, donde la siembra ya cubrió más del 80% del área prevista”.
Hacia el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires, los cuadros sembrados en fechas tempranas desarrollan de cuatro a cinco nudos en buena condición gracias a la adecuada oferta hídrica. “Sobre el sur de Buenos Aires y de La Pampa, la mayoría de los cuadros sembrados aún transitan etapas que van desde germinación/emergencia a diferenciación de los primeros nudos. La condición hídrica en general es adecuada, salvo en sectores del sudoeste bonaerense, donde deberán reponer humedad en el corto plazo”.
El martes el Minagri difundió su postergado informe mensual de Estimaciones Agrícolas correspondiente a noviembre. En él, el organismo elevó de 20,65 a 20,70 millones de hectáreas su previsión para el área cubierta con soja durante la campaña 2013/2014.
Fue levemente negativo el balance de la semana en la Bolsa de Chicago, donde las posiciones enero y marzo de la soja perdieron un 0,82 y un 0,55%, al pasar de 491,08 a 487,04 y de 484,19 a 481,53 dólares por tonelada. Dos fueron los principales fundamentos bajistas del segmento: en primer lugar, la favorable evolución de la campaña en América del Sur, donde las lluvias repusieron la humedad y las previsiones auguran cosechas récord para Brasil y para la Argentina. Y, en segundo término, un dato de exportaciones semanales inferior al previsto por el mercado.
Sobre el primer punto, y en la previa del informe mensual de oferta y demanda de granos que el USDA difundirá el martes, el mercado prevé que el organismo eleve de 53,50 a 55,30 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja 2013/2014 en la Argentina, y de 88 a 88,70 millones su cálculo sobre la producción en Brasil. Durante la semana, AgRural elevó de 88,7 a 89,4 millones su estimación sobre la cosecha brasileña, mientras que Informa Economics la incrementó de 86,7 a 88 millones. Para la Argentina, Informa mantuvo su cálculo en elevados 59,5 millones de toneladas.
Y respecto del segundo factor bajista, a diferencia de lo que vino sucediendo en los últimos meses, el volumen de las exportaciones semanales de los Estados Unidos resultó inferior a la previsión del mercado. En efecto, el jueves el USDA relevó ventas 2013/2014 por 805.200 toneladas, por debajo de las 1.405.900 toneladas del segmento anterior y del rango calculado por los operadores, de 900.000 a 1.200.000 toneladas. El organismo reporte negocios por 355.600 toneladas de la cosecha 2014/2015. Tampoco fueron alentadoras las ventas de harina –sumaron 120.400 toneladas contra las 307.900 toneladas de la semana pasada y un rango esperado de 250.000 a 300.000 toneladas– y de aceite –1400 toneladas, contra las 18.800 t previas y un rango de 20.000 a 40.000 t–.
De cara al informe mensual del USDA del martes, la expectativa del mercado es que el organismo eleve el saldo exportable de los Estados Unidos desde los 39,46 millones de toneladas de noviembre y que ello genere una reducción de las existencias finales que, según el promedio manejado por los operadores, deberían caer de los 4,63 millones de toneladas del reporte anterior a 4,16 millones. Más allá de algunas ventas durante la semana, no habría que perder de vista que los fondos de inversión tienen una importante posición comprada en el mercado de soja, por lo que si el USDA no satisface las expectativas de los operadores podrían acentuar las ventas e generar la caída de los precios.