Trigo

El trigo con menos precio

Las cotizaciones del FOB Golfo se encuentran disminuyendo en los últimos días. En Argentina, el gobierno anunció un incremento en el cupo exportable de 1 mill. de t

CREA-GLOBALTECNOS
27 de Febrero de 2015

La campaña 2014-15 se encuentra prácticamente cerrada, con las cosechas finalizadas en el Hemisferio Sur. Siendo lo importante la confirmación de una cosecha record a nivel mundial que alcanza las 725 mill. de t. y con recuperación de stock de 197 mill. de t. frente a las 185 mill. de t. del ciclo previo. 

Centrando nuestro análisis en la campaña 2015-16, en el Hemisferio Norte, los cultivos se hallan implantados, tanto en Ucrania, en Rusia como en Estados Unidos. Los mismos presentan algunos problemas, como la falta de agua en los principales estados de Estados Unidos (Kansas, Dakota, etc), y con algunos retrasos de siembra en Ucrania y Rusia que podrían traer aparejadas bajas en rendimiento.

Los países antes mencionados son importantes exportadores de este cereal. A la vez, compiten por los mercados importadores, como lo es el Norte de África. Observando el gráfico donde se toman los precios de Rouen (mercado de referencia del trigo en Europa) y el FOB Golfo, en conjunto con la relación euro/dólar, se desprende que a medida que el dólar comenzó a apreciarse el valor del FOB Golfo comenzó a disminuir. 

Esto puede relacionarse con el hecho de que Estados Unidos para ser más competitivo frente al mercado europeo necesite bajar sus precios. En lo que respecta, a las ventas acumuladas mensuales de las exportaciones estadounidenses, se observa una disminución frente a campañas anteriores y a su promedio, descontando a la campaña 2013-14. En esta última se tuvo una importante participación en las importaciones de Brasil a raíz de una caída de las exportaciones argentinas. Esta debilidad en las exportaciones de Estados Unidos ha provocado que las cotizaciones en Chicago tiendan a la baja.

 La cotización del trigo (SRW) en Chicago, en las últimas semanas han encontrado soporte en torno a los 180 u$s/t., ubicándose hoy en esos valores. En caso de continuar en baja, el próximo soporte se ubica en los 170 u$s/t., dado que el mismo ha sido respetado en septiembre de 2014. 

En Argentina, las expectativas de mejora de precio del cereal continúan con baja probabilidad. En la última semana el gobierno autorizó 1 mill. de t. más a exportar, que sumado a las 2,2 mill. de t. previamente permitidas, alcanzan un volumen de 3,2 mill. de t. De este total, la exportación lleva adquiridas 4,9 mill. de t., es decir, por encima del cupo autorizado. 

A pesar de realizarse dicha apertura, el precio no refleja lo esperado por los productores, ya que la exportación no se encuentra activa sobre el producto; perpetuándose como hace varios meses el descuento sobre el FAS teórico futuro. En el gráfico se aprecia que el mismo a la fecha es de 37 u$s/t. El volumen a embarcar para las próximas semanas es de 360,3 mil t., que se le sumarían al millón ya despechado. 

Por otro lado, los roes otorgados hasta el momento ascienden a 2 mill. de t. por lo que restarían exportar tan sólo 639,7 mil t. Si se observan los pases a futuro presentados en el siguiente cuadro, aquel empresario que no presente necesidades financieras, podría realizar una venta en los meses posteriores, que mejoraría su precio final. Esto se debe a que los precios futuros se encuentran por encima del valor del disponible en el mercado. Si se tomará el ejemplo del mes de julio, se podría vender a 143 u$st., obteniendo una tasa anualizada de 36,9%.  

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"