Mercados

Finalizó el Rally Agrícola

Desde Globaltecnos se lanzó el “Rally Agrícola”, una nueva propuesta integral que pretende dar respuesta al mercado climático, a través de una recorrida por las mayores zonas productoras de soja y maíz

11 de Marzo de 2014

El recorrido fue acompañado por FC Stone, e incluyó 5 países, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, en un circuito de más de 10.700 km, permitiendo así dar un panorama general de los cultivos y el negocio agrícola.

Soja

Según el USDA, estos 5 países sembraron en la campaña pasada 52,5 mill. has. (48,1% del total mundial) y produjeron 146,3 mill. t. (54,5% del total mundial), implicando que la región sea conformadora de precio de acuerdo a la evolución de sus variables productivas. Si bien los números hablan por sí solos, al recorrer las zonas productoras se pudo apreciar la gran plasticidad del cultivo, no sólo ambiental y agronómica, sino también cultural y política.

El panorama de los cultivos de soja en las regiones recorridas es optimista, generando un escenario firme por parte de la oferta. En Uruguay, la soja de primera se sembró en fecha, logrando buen stand de plantas y cobertura de surco. Estado general de los cultivos es bueno/muy bueno. Hay preocupación por el exceso hídrico y su impacto en los cultivos.

En Paraguay se sumó CAPECO a la caravana. La soja tardía (70% del total), ha tenido una implantación, desarrollo vegetativo y reproductivo satisfactorio. Es así, que al observar el estado general de los plantíos, es bueno/muy bueno, y con un avance de cosecha próximo al 15% (al 29/01), las expectativas de producción para soja son alentadoras. Sin embargo, se deberá estar atento a lo que acontece en la región del Gran Chaco.

En Brasil, en el estado de Paraná (20% de la soja brasilera), el estado fenológico predominante fue de R4-R6, con un óptimo estado general de los cultivos. Se llevan recolectados entre un 10 y 15% del área sojera (al 30/01), proyectándose rendimientos por encima de la media zonal (33-36 qq/ha). En cuanto a los estados de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso (7 y 29% del total Brasil respectivamente), la soja confirma también allí sus buenas perspectivas. Las proyecciones son favorables, principalmente para las sojas intermedias y tardías. Para Mato Grosso, el Rally fue acompañado por Aprosoja e IMEA. Las mismas estiman una superficie de 8,3 mill. has. (+4,5% vs 12/13), y mencionaron una campaña sin grandes inconvenientes para el cultivo, y un avance de cosecha de 10,6% (al 31/01), arroja un cálculo de producción récord en 25,7 mill. de t., y un rendimiento promedio de 31,2 qq/ha.

Para Bolivia se diferencian dos zonas productoras, el norte integrado (al oeste del río grande) y el este de secano. En ambos casos, la condición de los cultivos es buena a muy buena, previéndose rendimientos en el promedio o por encima. Atención a las pérdidas por excesos hídricos en el norte integrado.

De acuerdo a lo relevado por el Rally y lo intercambiado con las Bolsas de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Rosario, la soja argentina presenta un panorama dispar, dependiendo de la región considerada. Zonas del NOA, como sur de Tucumán y oeste de S. del Estero, y oeste de Bs.As, La Pampa y sur de Córdoba, el stress hídrico y térmico condicionaron el potencial, y habrá que prestar atención a la afectación sobre el rinde. En zona núcleo, cultivos recuperados de la ola de calor, presentan plantas cargadas que generan expectativa. En estos casos, sí hubo un buen monitoreo de la presión de malezas e insectos, la performance de los cultivos acompañará el esfuerzo del productor.

Maíz

De acuerdo al USDA, en la última campaña la región sudamericana aportó el 13,5% de la producción de maíz mundial. Sin embargo, la incidencia en las exportaciones es significativamente mayor, representando el 38-40% del comercio internacional. De esta forma, la performance de la campaña maicera sudamericana es condicionante al momento de arbitrar el nivel de precios en el mercado.

Acompañados por FC Stone, en el transcurso del Rally se pudo apreciar que la actividad maicera se encuentra en un momento de replanteo. El nivel actual de precios proyecta resultados ajustados en vastas regiones de producción. En ese sentido, las estimaciones de superficie indican una merma de área, tal el caso Brasil (14,7 mill. has.) con -7% versus 12/13 y Argentina (3,3 mill. has.) con -17,5% respecto ciclo pasado (ambos fuente USDA). Además, la evolución climática de campañas precedentes hizo rever las fechas de siembra (Argentina y Uruguay), y el incremento de la presión de insectos y malezas redefine las estrategias de protección. En suma, el productor maicero se encuentra evaluando disminuir densidad de plantas, retrasar siembra, convenios comerciales especiales, entre otras estrategias, con el fin de buscar alternativas de manejo para brindarle viabilidad al cultivo, e incluirlo en la rotación agrícola.

Con respecto al maíz de Brasil, con el soporte de Aprosoja e IMEA, la recorrida se centró en los estados de Paraná y Mato Grosso, 21-22% y 22-24% del maíz Brasil respectivamente. Se pudo apreciar plantíos de verano (43% del total país) y “safriña” (57% total país). En ambos casos, las proyecciones de área destinada a estos cultivos se calculan por debajo a las implantadas en el ciclo pasado. Se destaca en Mato Grosso la merma de los lotes de soja que van a maíz “safriña”, del 47% en campaña 12/13 a 39% para el presente ciclo. En cuanto a la oferta de maíz, se proyectan rendimientos promedios, coincidentes con las previsiones de Conab y USDA. A tener en cuenta el retroceso de Brasil, proyecta merma en producción (-7%, según CONAB y -13% según USDA), caída en exportación (-20%, fuente USDA) y baja de stock (-30%, fuente USDA).

En la recorrida de Paraguay, el estado y las proyecciones de los lotes de maíz se presentan favorables. Sin inconvenientes en implantación por bajas temperaturas, las proyecciones para los maíces de “verano” indican rindes promedios (80 qq/ha). Maíz “safriña” en implantación y etapas vegetativas tempranas. Buena humedad edáfica.

En Argentina, el precio y el clima condicionaron desde un principio la campaña maicera. Si bien las fechas de siembra tardía van ganando terreno en la planificación de los empresas agrícolas, la falta de humedad en septiembre y octubre obligó a retrasar labores a fechas tardías, e incluso pasar superficie a soja. Tal lo indicaron las Bolsas de Bs.As., Córdoba, Entre Ríos y Rosario, éstos sembradíos de fechas tempranas han sido los más afectados por la ola de calor estival. Es así, podría presentarse oportunidad de capturar precio en el disponible con mercadería primicia. En cuanto a las fechas tardías, precipitaciones de enero brindan un nuevo escenario y una perspectiva más favorable. Sur de Córdoba, La Pampa y oeste y sudoeste de Bs.As., todavía en estado crítico por sequía. Prestar atención al exceso hídrico en sur de Santa Fe, noreste de Bs.As. y Entre Ríos; y a la fuerte presión e incidencia de la oruga “cogollera”.

Por último, el Rally Agrícola relevó el panorama maicero en Uruguay y Bolivia, con el aporte de FUCREA y ABCREA respectivamente. En el país oriental, proyección según fecha de siembra: maíces tempranos, stress hídrico, la ola de calor y baja humedad relativa condicionaron a los cultivos, maíz tardío se observa en un estado general relativamente bueno. En Bolivia, el exceso de precipitaciones del norte integrado ponen en estado crítico 50 mil has. de la campaña de verano (aprox. 10% del total).

En última instancia, desde Globaltecnos y de parte del staff del “Rally Agrícola” se quiere agradecer a todos los entusiastas de la Comunidad Rally, que nos han apoyado y acompañado en este nuevo desafío. A todos ellos, un gran agradecimiento, y hasta la próxima vuelta!

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"