Trigo

Un mundo con menos trigo

La producción mundial del cereal desciende luego de 3 años de aumentos. En Argentina se espera mayor producción

CREA-GLOBALTECNOS
2 de Febrero de 2015

El Consejo Internacional de Granos (CIG), en su primer pronóstico para la cosecha de trigo 2015/16, ha proyectado una caída de la producción a nivel mundial del cereal, en torno a 15 mill. de t.. Las primeras cifras son de 701 mill. de t., cuando la campaña 2014/15 se cerró con un valor de 716 mill. de t. según el organismo. 

El USDA por su parte, para la campaña que se está cerrando en el hemisferio sur, ha estimado una producción algo mayor, en 723 mill. de t. Los trigos de invierno sembrados en el hemisferio norte siguen mostrando buenas condiciones a nivel general, pero con particularidades en algunas zonas. 

En Estados Unidos, las condiciones no fueron las óptimas, y se enfrentan a un escenario no muy favorable en las planicies. Texas, estado que sembró 2,3 mill. de has, está atravesando la campaña con bajos niveles de humedad en el centro y norte de la región. En este sentido, el Departamento de Agricultura del mismo estado, ha proyectado una leve baja en las condiciones de sus cultivos, pero han escapado del mal tiempo de enero, que si afectó las condiciones de Kansas y Ohio en diciembre. 

Rusia, quien es un gran productor y exportador a nivel mundial, además de atravesar las siembras con leves inconvenientes, durante enero ha tenido una ola de frio en el oeste, causando algo de daño en los cultivos. Por otro lado, los problemas económicos del país parecen limitar la capacidad de siembra. 

La gran depreciación del rublo ha encarecido los insumos y por esto se espera que la siembra de trigos de primavera se vean reducidas en 800 mil has. aproximadamente, según el CIG. Así, la superficie a sembrar sería de 23,9 mill. de has. La compensación parece estar en Canadá, donde se proyecta un área a sembrar de 10 mill. de has., frente a las 9,4 mill. sembradas en 2014. 

En lo que respecta a la demanda, el CIG estima un consumo de 708 mill. de t., que tal como se observa en el gráfico, superaría a la producción viéndose reducidos los stocks al final de ciclo, tal como ocurrió en la campaña 2012/13, pero no con semejante magnitud. En el hemisferio sur, las proyecciones para Australia fueron de una producción de 24 mill. de t., tanto para el USDA como para el CIG. Brasil, como mencionamos en informes anteriores ha terminado su cosecha alcanzando las 5,9 mill. de t., mientras que el USDA se ubica en 6,3 mill. de t.

Localmente, el dato a destacar es el aumento en la estimación de producción por parte del Ministerio de Agricultura, al pasar de 13,2 mill. de t. a 13,9 mill. de t.. Este incremento se debió principalmente a un gran aumento de la superficie sembrada de 660 mil has., pero donde también se aclara que los rendimientos obtenidos fueron menores a los proyectados inicialemente, a raíz de las altas temperaturas de octubre y noviembre. 

Además, la calidad también se vió afectada por problemas de disponibilidad de nitrógeno, que determinó la baja en el porcentaje de proteína. Cabe aclarar que otras fuentes como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, cerraron sus estimaciones en 11,2 mill. de t., mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario lo hizo en 12,1 mill. de t. 

Pese al bajo saldo exportable autorizado, en las últimas semanas la exportación ha continuado con las compras del cereal, acumulando a la fecha un volumen de 4,4 mill. de t.. A su vez, los roes otorgados, alcanzan 1,9 mill. de t., próximos al saldo exportable autorizado de 2,2 mill. de t. 

En el informe mensual del Minagri, se publicó un saldo exportable teórico de 7,2 mill. de t., frente a las 6,1 mill. de t. informadas en diciembre. Lo ideal sería que habiliten al menos 4 mill. de t. más, para que el precio se acerque al FAS teórico. Actualmente los valores FOB del trigo rondan los 250 u$s/t. en Rosario que, decontando gastos de embarque y retenciones, dan un precio FAS de 185 u$s/t. 

El descuento sobre éste es de entre 50 y 60 u$s/t., ya que los valores en el mercado se ubican en 125 y 135 u$s/t. para trigos con condición cámara. El precio teórico del trigo argentino para competir en el mercado de Brasil viene mostrando caídas, pero aún mantiene un margen elevado. partiendo de la cotización FOB Golfo correspondiente al trigo duro estadounidense, el techo de suba potencial para el trigo argentino de nueva cosecha, colocado en el mercado de Brasil asciende a 215,1 u$s/t., mientras que para competir en el norte de Africa, el mismo llega a 175,5 u$s/t., aproximadamente. 

Esto muestra una caída sustancial, del orden de los 30 dólares, comparado a lo que acontecía hace un mes, ya que los precios en el mercado internacional, fundamentalmente el precio FOB Golfo, han verificado caídas muy significativas. Por el momento, la demanda de trigo externa es baja. En Brasil el cereal paranaense de la última cosecha ha encontrado nuevos canales comerciales dentro del país, llegando a zonas como el norte y noreste, típicamente abastecidas por trigo de nuestro país o norteamericano.  








Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"