CLIMA

La Pampa: Estrategias agrícolas contra la sequía

La provincia de La Pampa está siendo afectada por una sequía importante en toda su extensión geográfica.

8 de Octubre de 2019

 La provincia de La Pampa está siendo afectada por una sequía importante en toda su extensión geográfica. La falta de lluvias es de tal magnitud que en algunas zonas lleva ya casi 5 meses sin precipitaciones (o las mismas fueron exiguas). Si bien para el trigo ya es tarde y nada podemos hacer al respecto, debemos ir pensando qué estrategias vamos a desplegar de cara a la zafra gruesa, de la cual ya estamos en plena "ventana de siembra".

Un aspecto muy importante, del cual dependerá el daño que podamos sufrir y las estrategias que podamos desarrollar para mitigarlo, está representado por la intensidad y duración que la escasez de agua desarrolle. Obviamente, su efecto se ve a las claras en los cultivos establecidos, pero lo que también se aprecia notablemente son las respuestas de estos ante el estrés cuando se manejan distintos paquetes tecnológicos. Así, en amplias zonas de la provincia donde las precipitaciones han sido similares, encontramos cultivos con gran heterogeneidad entre lotes, las cuales no se explican por el simple hecho de que le ha llovido más al lote con mejor nivel de producción, sino que hallamos la respuesta en la tecnología aplicada en cada caso, que no siempre representa el híbrido más caro o el herbicida más costoso. Es decir, no estamos hablando de tecnologías de insumo sino de procesos, que no tienen ningún costo monetario, solo hay que conocerlas y aplicarlas. Entre ellas podemos mencionar:

1. Fecha de siembra adecuada, para "escapar" a la sequía.

2. Elección correcta del ciclo de madurez.

3. Correcto diseño de la estructura de cultivos (densidad de plantas, espaciamiento entre hileras, etc.).

4. Uso de la siembra directa.

5. Producción por ambiente ("agricultura de precisión").

6. Eficiente control de malezas.

Estas y otras estrategias productivas generan que hoy en una zona tengamos potreros de cereales de invierno perdidos, y alambrado por medio, lotes que todavía pueden tener una producción razonable.

En condiciones normales de producción, es decir sin estrés, habitualmente la demanda atmosférica durante los meses más cálidos (diciembre y enero) supera la capacidad transpiratoria del cultivo, lo cual genera picos diarios de estrés, que desaparecen en horas de menor calor. De persistir la situación adversa comienza a afectarse el normal desarrollo del cultivo, conocer estos efectos contribuye a orientar el manejo para atenuar pérdidas de rinde y calidad.

A la hora de estimar el impacto de una sequía, además de la intensidad y la duración, es muy importante tener en cuenta el momento de ocurrencia según el cultivo en cuestión, así el girasol y el maíz sufren los mayores daños cuando el estrés se da en floración, mientras que la soja sufre el mayor daño cuando la falta de humedad se registra en etapas reproductivas avanzadas. Con esta información, sumada a la alta probabilidad estadística de sufrir estrés en el mes de enero, debemos tratar de lograr floraciones de segunda quincena de diciembre para maíz y girasol de siembra tempranas, aunque debemos mencionar que esta ventana de siembra cada vez es menos empleada por técnicos y productores. Hoy en día solo se utiliza esta época de siembra para las especies mencionadas en lotes con capacidad de almacenar humedad y que las raíces del cultivo profundicen, de lo contrario conviene atrasar la fecha de siembra a segunda quincena de noviembre o primera de diciembre, de manera de superar el desafío que enero nos plantea, sin sobrellevar un daño irreparable a causa de un estrés hídrico.

Finalmente, vale aclarar que, por más tecnología que usemos, si el clima no acompaña por lo menos con una lluvia mensual (sobre todo en verano), no hay mucho que podamos hacer y obviamente la producción se verá resentida. Pero si al momento de tomar las decisiones lo hacemos pensando de ante mano que el año va a ser seco, y esto lamentablemente termina por cumplirse, tal vez no tengamos una gran producción, pero por lo menos no perderemos dinero. Para ello hay que ser muy cuidadoso no solo en las cuestiones técnicas que hemos mencionado, sino además en los costos, pues un productor por grande que sea no maneja el precio del cereal, y por más tecnología que use solo podrá asegurarse un piso de producción, pero la misma variará al compás de las lluvias irremediablemente. Por lo tanto, el único paramento que el productor tiene cien por ciento de control a la hora de calcular su margen bruto es en el costo de producción y ahí debemos concentrar todos los esfuerzos, más aún en coyunturas como las actuales, donde prácticamente no hay financiamiento y el costo de oportunidad del dinero es elevadísimo.

Fuente: El Diario de La Pampa

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"