LECHERÍA

La producción de leche fue la mayor de los últimos 5 años

Según el relevamiento, en el mes de junio de 2020 la producción fue de 893,9 millones de litros de leche, esto implica un valor 2,7% por encima de mayo y un 10,6% más que igual mes del año anterior.

22 de Julio de 2020

 De acuerdo al informe  elaborado por el OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea Argentina) con datos de la DNL-MAGyP, en el mes de junio de 2020 la producción fue de 893,9 millones de litros de leche, esto implica un valor 2,7% por encima del mes anterior (+6,1% en el promedio diario) y un 10,6% más que igual mes del año anterior. El acumulado de los últimos 12 meses tiene un incremento del 5,1%, lo cual muestra la tendencia al crecimiento entre 2019 y la perspectiva 2020.

A su vez, la producción total de leche alcanzo en 2019 los 10.343 millones de litros, es decir, -1,75% respecto al año anterior.

En el gráfico siguiente, se observa que la producción en junio 2020 está por encima de junio del año pasado, también por encima de junio de los últimos 5 años. El acumulado del primer semestre del año está 9,3% por encima de igual período del 2019 y también es 2,4% superior a 2018 (a igual cantidad de días o promedio diario), lo cual indica que no sólo se da en 2020 una recuperación de la baja producción de 2019, sino que se expresa un crecimiento genuino.

En el gráfico siguiente se puede ver que el ritmo de crecimiento acumulado se mantiene hasta junio, y que según hemos podido consultar con varias industrias se mantendría hasta julio, y luego las tasas de variación irían disminuyendo hasta tornarse neutras o en algunos casos negativas para el último mes.

En base a estos niveles de producción, la evolución que hemos relevado para julio actual y las estimaciones propias más la consulta a referentes sectoriales, nos llevan a proyectar un volumen de 10.890 millones de litros de leche para el año 2020 lo que representaría un incremento del 5,3%. Cabe acotar que esta variación está dentro de las estimaciones más moderadas ya que hemos observado proyecciones que alcanzan el 6%. Obviamente esta proyección incluye los pronósticos climáticos conocidos a la fecha, las relaciones de precios actuales y proyectadas, el relevamiento de pasturas, reservas y vacas de las diferentes regiones y no prevé ninguna contingencia extrema que no sea la conocida a la fecha en lo que refiere al mercado interno y externo de productos lácteos.

Teniendo esta estimación de producción, deberán evaluarse los otros tres componentes relevantes del Balance Lácteo (existencias, consumo doméstico y exportaciones), para tener un panorama actual y de mediano plazo, y en base a ello determinar el posible comportamiento de la cadena láctea en lo que resta de 2020.

Fuente: BCR News

Boletín Oficial

El INASE actualiza la normativa de semillas y refuerza el control sobre los cultivares de uso público

El INASE actualiza la normativa de semillas y refuerza el control sobre los cultivares de uso público
El INASE actualizó el régimen de mantenimiento de pureza varietal y prorrogó hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para la inscripción de cultivares de uso público. La medida busca reforzar la trazabilidad y la calidad de las semillas en el país.
Nuevas variedades

El INTA lanzó dos nuevas variedades de arroz con genética nacional y mayor resistencia a enfermedades

El INTA lanzó dos nuevas variedades de arroz con genética nacional y mayor resistencia a enfermedades
Karandú INTA CL e Ivaté INTA CL fueron desarrolladas por el INTA Concepción del Uruguay. Combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y eficiencia en el uso de recursos, con genética 100% nacional.
Tecnología e innovación

Una nueva propuesta para modernizar el agro argentino

Una nueva propuesta para modernizar el agro argentino
La firma alemana desembarca en el país con equipos de alta precisión y una estrategia centrada en servicio, conectividad y soporte técnico.
Insumos

Se deteriora el poder de compra de los productores: el arroz, el más afectado por la suba de la urea y la baja de los granos

Se deteriora el poder de compra de los productores: el arroz, el más afectado por la suba de la urea y la baja de los granos
Un informe reciente revela una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos. La relación insumo-producto con la urea muestra un deterioro interanual generalizado, con el arroz encabezando la caída.
Precios y oferta

Señales de alivio en el mercado ganadero

Señales de alivio en el mercado ganadero
Según un informe del Rosgan, el repunte de precios del gordo comienza a recomponer márgenes en los feedlots, aunque la escasez de terneros sigue condicionando la oferta.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"