En guerra
Las enfermedades en soja, sobre todo las de fin de ciclo se han incrementado con el cambio en las prácticas de manejo de cultivo, la ausencia de rotaciones adecuadas, el uso de germoplasma de escasa variabilidad y por las condiciones climáticas. Conocerlas es fundamental para su correcto manejo
Las enfermedades constituyen uno de los principales factores limitantes del cultivo de soja (Glycine max L.) afectando tanto el rendimiento como la calidad de la semilla. A nivel mundial se calcula que las pérdidas promedio atribuibles a enfermedades oscilan entre 10 y 15 %. En las áreas de reciente introducción, el rendimiento es usualmente alto, reduciéndose luego debido a la ocurrencia de enfermedades favorecidas por la uniformidad del germoplasma, la inclusión sostenida de soja en la rotación de cultivos y la reducción de las labranzas con el fin de preservar los suelos agrícolas.
En Argentina, se estima que las pérdidas originadas por enfermedades alcanzan valores superiores a las 900.000 Tn/año, causando un perjuicio económico de más de 250 millones de dólares.
Germinación y emergencia: un buen cultivo comienza con una buena semilla
Pudrición de semilla y muerte de plántula
Reducción de la población de plántulas
Introducción de patógenos en el área de cultivo
Potencial para causar epidemia ejemplo: EFC
Importancia del riesgo nuevos biotipos, ejemplo: cancro, razas MOR, etc
¿Cuáles son las causas del daño?
a) Patógenos asociados a semilla (hongos)
Los agentes causales de las EFC son principalmente hongos de almacenamiento y otros de suelo.
Aspergillus, Penicillium
Phomopsis, Colletotrichum, Cercospora, Peronospora,
Sclerotinia, Rhizoctonia, Fusarium, Septoria.
![]() |
Patógenos de semilla: los hongos son los más frecuentes
Todos los agentes causales de las EFC están en semilla
Decoloraciones típicas (rosado, púrpura). Semillas aparentemente sanas igual pueden estar infectadas
Los hongos que producen pudriciones de raíz también pueden encontrarse en las semillas.
Las condiciones de temperatura y lluvia durante la madurez incrementan la infección en las semillas.
El Mildiu es el único patógeno fúngico biotrófico presente en las semillas. La Roya y el Oídio NO están, ni atacan la semilla. Por último hay un crecimiento significativo de
Fusarium graminearum en las semillas.
Segunda Causa del daño (suelo)
Patógenos presentes en el suelo (hongos y otros patógenos)
Sclerotinia, Sclerotium, Rhizoctonia, Fusarium,
Pythium, Phytophthora, Macrophomina
Enfermedades foliares
Las enfermedades de fin de ciclo (EFC) ocasionan daños del 10 al 20 %, el monocultivo las favorece.
• Sobreviven en rastrojo y semilla
• Mayoría son Necrotróficos (S. directa y monocultivo)
• Daños de hasta 20-30 % (número, peso y calidad)
• Difícil obtener resistencia (Excepciones ojo de rana y anillada)
• La mayoría precisa lluvia para diseminación
• Muchos presentan período de latencia e incubación largos
Las Enfermedades del tallo y la vaina corresponden a las Enfermedades de Fin de Ciclo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Las pérdidas máximas causadas por mancha marrón oscilan entre 5 y 7 qq/ha, según ensayos realizados por la EEA INTA Pergamino. En este escenario la aplicación de fungicidas foliares es la herramienta utilizada para disminuir las mermas de rendimiento causadas por esta enfermedad y por mancha de ojo de rana.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |