El impacto de la sequía en el primer semestre
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario mide el impacto de la sequía histórica que afectó nuestro país, tomando como variables de análisis su impacto en el comercio, la logística y la exportación.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario mide el impacto de la sequía histórica que afectó nuestro país, tomando como variables de análisis su impacto en el comercio, la logística y la exportación.
De acuerdo con los registros oficiales de SIO Granos, reproducidos en el informe, el volumen comercializado de soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, tanto en contratos nuevos de compraventa como fijaciones, sumó entre enero y junio inclusive un total de 51,67 millones de toneladas. Este valor constituye el dato más bajo para un primer semestre en los registros, que datan del año 2017. Si se consideran también los segundos semestres, se advertirá la presencia del segundo nivel de transacciones más bajo en la serie, sólo por detrás del 2do semestre del 2018.
Durante el primer semestre de 2023 estuvo vigente la 3ra edición del Programa de Incremento Exportador (conocido como "dólar agro"), que estableció un tipo de cambio diferencial transitorio para la exportación de no sólo soja (como en sus versiones anteriores), sino también girasol, sorgo y cebada. En el caso del girasol, específicamente -explica el informe- el programa incentivó una aceleración en el ritmo de negocios, dando lugar al semestre más alto en volumen de comercialización y superando incluso al primer semestre del año pasado, cuando se desató la guerra entre Rusia y Ucrania (principales exportadores de girasol en el mundo).
En este sentido explica que sin el incentivo del programa en esta primera mitad del año, la comercialización de granos en el primer semestre de 2023 se hubiera posicionado como la más baja de la historia.
También señala que si se analizan exclusivamente las ventas de soja en el mercado local de los últimos 5 años, se advertirá que prácticamente todos los meses del año 2023 han sido los más bajos en comercialización. La única excepción es mayo, que, ante la vigencia del Programa de Incremento Exportador, alcanza el octavo puesto dentro de los meses de mayor volumen negociado y esto se debe exclusivamente a la vigencia del programa incremento exportador en dicho mes.
Por otro lado, el informe de Emilce Terré y Natalia Marín analiza los embarques de granos y subproductos desde los puertos argentinos. Entre enero y junio de 2023, se despacharon un total de 25,6 millones de toneladas, registrando el peor primer semestre desde al menos el año 2000.
El cuarto indicador se relaciona con los despachos del agro, es decir, los embarques de granos y subproductos desde los puertos argentinos. En el primer semestre del 2023, estas declaraciones totalizaron 17,9 millones de toneladas, representando el segundo volumen más bajo de la década.
En junio de 2023, se estima que el embarque de granos y subproductos (harinas, aceites y maltas) ha sumado 5,17 millones de toneladas, el volumen más bajo para un mes de junio en 13 años.
Es importante destacar que el programa de incremento exportador, conocido como "dólar agro", tuvo un impacto significativo en estos indicadores. Durante los meses de abril y mayo, cuando el programa estuvo vigente, se registró un aumento en las ventas de soja y girasol. Sin embargo, es necesario señalar que gran parte de las declaraciones de junio se realizaron en los primeros dos días del mes, coincidiendo con la extensión del programa para la soja.