Economía

La Legislatura le aprobó a Kiciloff la Ley de Emergencia y Endeudamiento e Impositiva

Se estableció un límite para los aumentos que la provincia podrá aplicar en hasta un 200% en el impuesto inmobiliario rural y edificado y un tope del 200% para el gravamen sobre los automóviles

29 de Diciembre de 2023

El mandatario Axel Kicillof se vio obligado a ajustar las expectativas de incremento en los impuestos provinciales y a recortar las proyecciones de gastos para el próximo año de gestión.

Después de intensas gestiones y negociaciones cruzadas durante toda la semana, la oposición estableció un límite para los aumentos que la provincia podrá aplicar en 2024: hasta un 200% en el impuesto inmobiliario (rural y edificado, es decir, aquellos pagados por el sector agrícola y los propietarios bonaerenses).

Asimismo, se determinó un tope del 200% para el gravamen sobre los automóviles (patentes), y se otorgó la facultad a las autoridades de "ajustar por inflación" las facturas que se envían trimestralmente a los contribuyentes.

En la doble sesión del Senado y Diputados de la Legislatura este jueves, se discutieron tres leyes fundamentales para el gobierno de Kicillof: la ley impositiva, las leyes de emergencia y la autorización para endeudarse por 1.800 millones de dólares.

En la propuesta inicial del Ministerio de Hacienda, se contemplaban aumentos de hasta el 300% para categorías del impuesto inmobiliario rural de alta valuación fiscal (más de 39 millones de pesos). Sin embargo, el acuerdo alcanzado fijó un máximo del 200% para la categoría más alta.

De manera separada, Kicillof tuvo que postergar el proyecto de creación de dos entidades estatales vinculadas a la salud: un laboratorio de fabricación de medicamentos y la empresa bonaerense de emergencias en salud. La propuesta, que incluía participación estatal mayoritaria en forma de Sociedad Anónima, fue excluida de la discusión.

Mientras se debatían los impuestos en una de las cámaras, la otra analizaba las leyes de emergencia y el endeudamiento. En ese paquete, se acordó extender por un año la emergencia en diversas áreas, y se vetó la posibilidad de crear nuevas estructuras públicas.

En las negociaciones también se tuvieron en cuenta los intereses de los intendentes, y el gobierno accedió a establecer un fondo de "libre disponibilidad" para enviar a las 135 comunas. Este fondo reemplazaría al Fondo de Infraestructura Municipal que estaba en el presupuesto 2023, atendiendo a un reclamo de los alcaldes radicales. 


El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, salió al cruce de las versiones que hablan de "aumentos desmedidos" en materia impositiva de parte del gobierno de Axel Kicillof para el 2024. A las recientes desmentidas sobre el tamaño del Estado bonaerense y la realidad contable y proporcional de los fondos que gira la Nación, López echó por tierra los cuestionamientos sobre el incremento.

"Que quede claro: en términos reales lo que paga y pagará un bonaerense sigue debajo de 2019", afirmó López, y agregó que "sólo el 8 por ciento de las partidas, las propiedades más grandes y valiosas, pagará en línea con la inflación".

Lo que el ministro toma como bandera es que, a lo largo de los cuatro años de gestión de Kicillof, los impuestos nunca estuvieron por encima de la inflación anual. Además, aseguró que el aumento promedio tanto del impuesto inmobiliarios rural y así como del urbano será de 200 por ciento, teniendo en cuenta las distintas escalas.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"