Ficha Limpia y un pacto entre Nación y Misiones para proteger la estrategia electoral del Gobierno
Carlos Germano analizó en Radio Chacra 360 el cierre de una semana marcada por el revés en el Senado a la Ley de Ficha Limpia y anticipó tensiones crecientes en la provincia de Buenos Aires por un decreto de aumento impositivo que elude a la Legislatura.
El analista político Carlos Germano sostuvo en diálogo con Radio Chacra 360 que la semana que finalizó dejó como eje central el rechazo en el Senado a la Ley de Ficha Limpia, un hecho que "generó un cimbronazo muy fuerte en muchos sectores de la sociedad" y descolocó a bloques opositores que creían contar con los votos necesarios para su aprobación.
"La clave estuvo en un acuerdo muy bien instrumentado entre el Gobierno Nacional y la administración de Misiones, que logró torcer la voluntad de los dos senadores misioneros, quienes finalmente votaron en contra", explicó Germano.
A su juicio, detrás del revés parlamentario hubo una decisión estratégica del oficialismo nacional, orientada a preservar el eje electoral "libertad o kirchnerismo". "Si se hubiese aprobado Ficha Limpia, esa estrategia se caía porque Cristina Fernández de Kirchner, la principal referente opositora según un tercio de la sociedad, hubiera quedado inhabilitada para ser candidata a nivel nacional", advirtió.
En paralelo, Germano anticipó que esta semana estará dominada por otro conflicto político de alto impacto: el intento del gobierno de la provincia de Buenos Aires de actualizar por decreto el impuesto inmobiliario y el impuesto rural, en un contexto en el que la Legislatura bonaerense no aprobó ni presupuesto ni ley impositiva para 2025.
"El gobernador quiere avanzar por decreto con los aumentos impositivos, eludiendo el debate legislativo, algo que la Constitución provincial no permite", alertó. Y citó un reciente tuit del diputado Diego Garciarena, presidente del bloque UCR + Cambio Federal, quien calificó la maniobra de inconstitucional y advirtió que el Ejecutivo provincial no tiene atribuciones para imponer tributos sin la aprobación del Parlamento.
La medida ya encendió luces de alarma en el sector agropecuario, que se vería directamente afectado por la suba en el impuesto rural, en un momento de alta presión fiscal y financiera.