AGROINDUSTRIA

La harina de soja argentina toca su valor más bajo en más de 15 años

El precio FOB de la harina de soja cayó a USD 281 por tonelada, un mínimo no visto desde 2010. Pese a un repunte en la demanda global, se proyecta que el complejo sojero cerrará 2025 con uno de los menores ingresos por exportaciones en términos reales de los últimos 15 años.

14 de Julio de 2025

  Mientras el aceite de soja se consolida como producto estrella gracias a la creciente demanda mundial de biocombustibles, la harina -aún siendo el principal rubro exportado por Argentina- enfrenta un escenario de sobreoferta, bajos precios y competencia creciente, lo que complica el panorama de divisas para el país en un año económico clave.

 En un contexto de marcada volatilidad internacional, el precio FOB de la harina de soja argentina -principal producto exportado por el país- cayó a USD 281 por tonelada, el valor más bajo desde 2010 para la posición continua. Así lo reveló un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advierte además que, en términos reales, las exportaciones netas del complejo soja en 2025 se ubicarían en USD 16.322 millones, el tercer registro más bajo de los últimos 15 años.

Desde 2020, el mercado global de granos y subproductos ha atravesado fuertes fluctuaciones. La pandemia de COVID-19 provocó una caída de precios por menor demanda, seguida por un repunte en 2022 debido a disrupciones logísticas y tensiones geopolíticas. En 2023 y 2024, los precios comenzaron a descender, y 2025 muestra una tendencia dispar: mientras el aceite de soja se encareció más de un 30% en el mercado de Chicago, la harina se depreció cerca del 10%.

La causa de esta caída está ligada, en gran parte, al aumento de la demanda global de aceites vegetales, particularmente el de soja. Sin embargo, como la soja tiene un bajo contenido de aceite respecto a otras oleaginosas, se produce un volumen elevado de harina que no puede ser completamente absorbido por el mercado, presionando los precios a la baja.

Leé también: El Gobierno destaca una cosecha histórica de soja: 49,9 millones de toneladas, la mejor en seis años

Paradójicamente, esta situación ha hecho más competitiva a la harina argentina en el mercado internacional. Según el informe, a fines de junio se concretó una compra inédita por parte de China, que adquirió un buque con harina de soja argentina: es la primera operación de este tipo desde que ese país habilitó las importaciones del producto en 2019.

Pese a este repunte puntual en la demanda, los números proyectados para 2025 son preocupantes. El complejo sojero -que en 2024 representó el 27,6% de las exportaciones argentinas- mantendría un desempeño exportador muy por debajo de sus años de mayor rendimiento. La harina de soja, que representó el 13,4% de las ventas externas totales el año pasado, generaría ingresos por USD 9.044 millones, lo que implicaría el segundo total más bajo desde 2007 en términos reales. El aceite, en cambio, alcanzaría USD 6.255 millones, uno de los mejores registros en más de una década.

A nivel agregado, si se compara con el año récord de 2011, Argentina exportará en 2025 un 17% menos en volumen y a precios 68% más bajos (ajustados por inflación internacional), lo que da cuenta del deterioro del ingreso por exportaciones del principal complejo exportador nacional.

Por último, el informe también destaca la caída en el volumen exportado. Luego de alcanzar un pico en 2015, el complejo sojero inició una tendencia descendente, acercándose en 2024 a niveles similares a los de 2003. Aunque se espera una leve recuperación en 2025, las cifras aún estarán lejos de los valores históricos más altos.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"