Mañana arranca el Encuentro de Negocios Chile-Argentina 2025

Organizado por ProChile y la Embajada de Chile en Buenos Aires, mañana arranca el Encuentro de Negocios Chile-Argentina 2025.

14 de Julio de 2025

En el marco de una estrategia para fortalecer el comercio y las inversiones entre Chile y Argentina, ProChile, organizó el Encuentro de Negocios Chile-Argentina 2025, que se desarrollará del 15 al 17 de julio en la embajada chilena en nuestro país.

Coordinado a través de la Oficina Comercial de ProChile en Buenos Aires y la Embajada del país trasandino en Argentina, el evento contará con una intensa agenda de actividades, incluyendo ruedas de negocios, un seminario denominado "Impulsando Negocios: Chile y Argentina frente a nuevos desafíos"; visitas técnicas sectoriales, foros de innovación y la firma de un memorando de entendimiento (MoU) entre ProChile y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

El encuentro reunirá a 30 empresas exportadoras chilenas, cuya oferta se caracteriza por tener un alto valor agregado, pertenecientes a sectores clave como agroalimentos, productos del mar, tecnología agrícola, soluciones TI, servicios logísticos. A lo largo de las jornadas, estas empresas mantendrán reuniones comerciales con importadores, distribuidores y tomadores de decisión argentinos, en una iniciativa que busca dinamizar el intercambio bilateral y promover alianzas estratégicas.

Mañana por la mañana, a las 9:00 más precisamente, se llevará a cabo la firma del MoU entre ProChile y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. La ceremonia contará con la participación del Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo, autoridades sectoriales y empresarios, así como también Ignacio Fernández, Director General de ProChile y Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Mano a mano

RevistaChacra entrevistó al titular de ProChile para conocer más sobre esta iniciativa y le consultó cuáles son los cambios normativos que favorecen y/o fomentan el comercio bilateral entre Chile y la Argentina.

Argentina es muy importante para nuestro país. En primer lugar, porque es un país vecino con el que tenemos una larga tradición diplomática y comercial y también porque se trata de un mercado de +/- 47 millones de habitantes, más del doble de nuestra población actual.

Chile tiene un acuerdo de Asociación con Mercosur desde el año 1996, que facilita el comercio de nuestro país con todo el bloque. Además, en 2017 suscribimos un acuerdo comercial con Argentina que profundiza los vínculos.

Tenemos un déficit comercial con Argentina de alrededor de US$ 6.800 millones. En este contexto, la reciente apertura comercial que ha implementado Argentina está teniendo un efecto positivo en la competitividad de nuestras exportaciones, lo que estimula más nuestros envíos a este mercado.

En lo que va del año 2025, hemos aumentado nuestras exportaciones 39,7% en comparación a los primeros cinco meses del año 2024 y nuestro interés es continuar en esta senda para acortar nuestro déficit. Por eso, la realización de este encuentro de negocios responde al gran interés manifestado por las empresas chilenas, especialmente las del sector de agroalimentos, que sobrepasaron los cupos disponibles, por venir a Argentina y acercarse nuevamente a los compradores trasandinos y proyectar una relación comercial de largo plazo.

¿Pueden los empresarios chilenos aprovechar el momento para integrarse en la red productiva de la Argentina?

Absolutamente sí. De hecho, ese es uno de los objetivos que tenemos con la realización de este encuentro de negocios: mostrar y acercar nuestra oferta de bienes y también de servicios, a las empresas argentinas, porque somos dos economías muy complementarias.

Chile, a partir de su experiencia como productor agroalimentario, puede ofrecer mucho conocimiento, soluciones y desarrollos en temas de riego, tratamientos para el control de plagas, tecnología de cosechas, envases y embalajes, el tema logístico para llegar a puerto en óptimas condiciones y así, una serie de empresas que componen la cadena productiva para poder poner una fruta, un vino o cualquier otro alimento en las góndolas.

Desde el plano normativo o regulatorio, recordemos que Chile tiene 35 acuerdos comerciales con 65 economías, lo que equivale al 88% del PIB Mundial y a más de 5.100 millones de personas, que también pueden ayudar a las empresas argentinas a acceder a mercados internacionales. Esto incluye 12 acuerdos bilaterales vigentes con distintos países latinoamericanos y que además de ser parte del Mercosur, también formamos parte del CPTPP y de la Alianza del Pacífico.

Entonces, esta red puede permitir acceder en condiciones preferenciales a mercados estratégicos y junto a la estabilidad normativa, infraestructura logística competitiva y zonas francas operativas. Podemos ser una plataforma eficiente para proyectar exportaciones al mundo y contamos con una infraestructura que facilita las exportaciones a través de nuestra extensa frontera, para llegar a los puertos del Océano Pacífico.

Creemos que es un escenario que representa una oportunidad de complementariedad natural con Argentina para aprovechar -ya sea a través de reexportaciones, uso de zonas francas o procesos productivos conjuntos- la ventana comercial que ofrece Chile para llegar con productos argentinos a destinos con los cuales no existen acuerdos directos. Esta estrategia no sólo contribuiría a dinamizar el comercio bilateral, sino que abriría la puerta a encadenamientos productivos que unan a nuestras industrias.

¿Qué productos o servicios chilenos destinados al agro pueden tener un impacto en la producción agropecuaria argentina?

En un primer análisis, que se tendrá que contrarrestar in situ con la información que nos den de vuelta las empresas participantes y también nuestra oficina comercial en Buenos Aires y en Mendoza, vemos algunas oportunidades como por ejemplo en maíz para siembra y en semillas de hortalizas, donde Chile puede aumentar su participación de mercado aprovechando sus menores costos y la alta calidad de sus variedades.

Lo mismo sucede en el caso de la alimentación para animales. Nuestro país se ubicó como el tercer proveedor de estos insumos para Argentina el año 2024. Gracias a la innovación alimentaria y la cercanía geográfica, tenemos muy buenas oportunidades de crecimiento.

En empresas proveedoras del agro, actualmente Argentina es nuestro tercer destino de exportaciones, con más de US$ 25 millones en 2024. Creemos que podemos fortalecer esta relación. Asimismo, el mercado argentino cuenta con una importante demanda interna de insumos, maquinaria y equipos de precisión, servicios ambientales, asesorías, agrotech, biotecnología, envases, embalajes y servicios de I+D. Chile puede complementar la oferta argentina con tecnología avanzada, soporte técnico, productos sostenibles y soluciones integrales que le aporten valor y mayor competitividad al sector agrícola. 

Para conocer la agenda completa del Encuentro, así como también las empresas participantes, se puede acceder aquí.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"