ACTUALIDAD

Récords en molienda y divisas impulsan el semestre agroexportador

Con cifras históricas en girasol y un repunte sostenido en soja y maíz, el sector agroindustrial cerró el primer semestre con un fuerte ingreso de divisas y niveles crecientes de comercialización interna.

8 de Agosto de 2025

 El agro argentino atravesó un semestre de dinamismo, marcado por récords históricos en molienda y en ingreso de divisas, de acuerdo con datos proporcionados por el monitor agroindustrial de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA CEC).

En junio, la molienda de girasol alcanzó un récord para ese mes, con 489 mil toneladas, lo que representa un aumento del 4,5% respecto de mayo. Además, el acumulado del primer semestre trepó a 2,235 millones de toneladas, impulsado por una mayor producción local y una demanda internacional firme de aceites.

Por otro lado, el ingreso de divisas en julio marcó también un récord mensual, con u$s 4.102 millones, un 10% más que en junio (u$s 3.706 millones). Entre enero y julio, el agro generó u$s 19.521 millones, un 43% por encima del mismo período de 2024, convirtiéndose en el tercer mayor registro histórico para ese lapso.

Molienda y capacidad instalada

La industria aceitera también mostró señales de expansión. La molienda de soja en junio llegó a 4,055 millones de toneladas, un incremento del 4,4% mensual y el segundo volumen más alto de los últimos cinco años. Esto se reflejó en un aumento del uso de la capacidad instalada, que pasó del 72% al 74%. Sin embargo, sin el aporte de soja importada, el índice habría sido del 52%.

Leé también: Exportaciones agroindustriales: crecen 4,5% y Vietnam lidera los destinos

Exportaciones y mercado internacional

En cuanto al comercio exterior, el complejo soja mostró comportamientos mixtos. Las exportaciones de harina de soja se mantuvieron estables en 2,4 millones de toneladas, pero hubo una desaceleración en poroto (de 1,2 a 1 millón de toneladas) y en aceite de soja (de 549 mil a 479 mil toneladas). En paralelo, el aceite de girasol también redujo su volumen exportado un 27% mensual (de 144 mil a 105 mil toneladas), aunque se mantuvo como el segundo valor más alto para un mes de junio desde 2022.

Trigo y maíz: tendencias dispares

Las exportaciones de trigo cayeron de 855 mil a 651 mil toneladas, mientras que las de maíz se mantuvieron estables en torno a 3,2 millones de toneladas.

Comercialización interna: impacto del cierre del programa de derechos reducidos

Durante julio, las ventas de soja por parte de productores alcanzaron un pico de 2,163 millones de toneladas en la primera semana, debido al cierre del programa de reducción temporal de derechos de exportación el 30 de junio. Luego, los volúmenes cayeron a entre 398 y 788 mil toneladas semanales, acumulando 4,086 millones al 23 de julio, frente a los 6,666 millones de junio.

Según datos oficiales, hasta esa fecha, las ventas internas acumuladas de soja superaban en más de 3 millones de toneladas al mismo período del año anterior, y en más de 5 millones de toneladas con precio fijado. Aún quedarían sin vender 21,4 millones de toneladas de la campaña 2024/25 y 8 millones de la 2023/24.

En maíz, la primera semana de julio mostró un repunte de 990 mil toneladas, y la semana del 9 de julio sumó 815 mil toneladas adicionales, alcanzando 3,703 millones de toneladas en el mes. El avance de ventas respecto del volumen exportable proyectado pasó del 63,3% en 2024 al 68% en 2025, mientras que el porcentaje vendido con precio hecho aumentó del 39% al 46%.

Logística: ingreso sostenido de camiones

Finalmente, el ingreso de camiones al circuito comercial durante julio se mantuvo en niveles similares al mes anterior: 74.424 unidades de maíz (2,4 millones de toneladas) y 73.398 camiones de soja (2,3 millones de toneladas).

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"