PLAGAS

Alerta fitosanitaria: Detectan por primera vez el picudo negro de la soja en Córdoba

Detectado por primera vez en la provincia, el insecto que genera graves pérdidas en el NOA preocupa al sector agrícola. El INTA, junto con empresas y organismos regionales, despliega una estrategia de monitoreo y contención para evitar su expansión.

17 de Julio de 2025

 El picudo negro de la vaina de soja (Rhyssomatus subtilis), una plaga que afecta gravemente al cultivo de soja en el norte argentino desde hace más de dos décadas, fue detectado por primera vez en Córdoba. La confirmación encendió las alertas del sistema sanitario, ya que, si no se controla a tiempo, puede provocar pérdidas de entre el 70 y el 100 % del rendimiento esperado.

La detección fue reportada en el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) del Senasa y motivó la activación de un operativo articulado entre técnicos del INTA de Córdoba y del NOA. La estrategia busca contener el avance del insecto y prevenir su instalación permanente en la región centro del país.

Leé también: Confirman caso de Gripe Aviar en aves de traspatio

"La plaga fue detectada en un campo en la zona de Montecristo, cerca de la ciudad de Córdoba, a partir del aviso de Roberto Peralta, de la empresa Halcón Monitoreos. Es el primer registro oficial en la provincia", informó Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA.

Una amenaza silenciosa y difícil de controlar

La especialista del INTA Salta, Guillermina Socías, explicó que el daño que causa el picudo negro se da en diferentes etapas del cultivo. En fases vegetativas, los adultos atacan los brotes tiernos y pueden generar un crecimiento atrofiado de las plantas. En la etapa más crítica, durante el llenado de grano, las hembras colocan los huevos dentro de las vainas y las larvas se alimentan directamente del grano, dejando la semilla inutilizable.

"Una vez que el adulto pone huevos dentro de la vaina, ya no se puede controlar de ninguna manera. Si el ataque es masivo, las pérdidas pueden ser totales", señaló Socías. Además, las perforaciones que realiza el insecto para ovipositar facilitan el ingreso de agua y patógenos, deteriorando aún más la calidad de la producción.

El hábito nocturno del insecto adulto y la protección que tienen huevos y larvas dentro de las vainas dificultan seriamente su manejo. En el norte del país, se han aplicado estrategias de control que incluyen el uso de curasemillas y aplicaciones foliares sucesivas, aunque sin lograr una erradicación definitiva. "El problema es que los adultos emergen en distintas camadas tras cada lluvia, y los productos actuales no tienen suficiente residualidad", detalló.

Plan de acción y monitoreo

La estrategia inmediata del INTA es articular esfuerzos entre sus centros regionales de Córdoba, Salta-Jujuy y Tucumán-Santiago del Estero, junto con el sector privado, para establecer una red de monitoreo en torno al lote afectado y realizar muestreos en campos vecinos.

"Se está construyendo un anillo de monitoreo para detectar nuevos focos y definir las mejores prácticas de manejo. Además, se trabaja en la elaboración de recomendaciones técnicas para los productores, especialmente ante el riesgo de diseminación por el movimiento de maquinaria agrícola", añadió Trumper.

El diagnóstico de la empresa Halcón fue determinante para activar la alerta. "Hacia el final de la campaña 2024/25 observamos un daño del 70 % en un lote de soja. Se esperaba un rinde de 32 quintales por hectárea, pero apenas se lograron 15", detalló Peralta.

Mesa técnica para una respuesta coordinada

Dada la gravedad del hallazgo, se está evaluando la conformación de una mesa técnica de sanidad vegetal similar a la creada en 2024 tras la aparición de la chicharrita. El objetivo sería integrar a actores públicos y privados, como el INTA, universidades, la Secretaría de Agricultura y empresas de monitoreo, para abordar la problemática desde la investigación, la extensión, la prevención y el control.

"La idea es anticiparnos al avance del picudo negro y construir respuestas articuladas que lleguen rápidamente al productor", concluyó Peralta.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"