Aramendi reclamó reformas urgentes y mayor libertad para el campo en el aniversario de la Bolsa de Rosario
En el marco del 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, María Soledad Aramendi destacó la apertura de la institución hacia la sociedad, pero advirtió que aún quedan importantes deudas pendientes con el campo.
En el marco del 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, María Soledad Aramendi, destacó la apertura de la institución hacia la sociedad, pero advirtió que aún quedan importantes deudas pendientes con el campo y reclamó avanzar con reformas estructurales para garantizar previsibilidad y competitividad.
"Queremos ir por una Bolsa libre, independiente, con peso específico para posicionarnos a nivel nacional, provincial y municipal, pero desde un respeto y una valoración a la cadena en su conjunto. Necesitamos una cadena equitativa, con más mercados de referencia; ¿por qué no uno para la leche?", planteó Aramendi.
Reformas económicas y políticas públicas pendientes
Aramendi fue clara al señalar que las reformas tributaria, laboral y previsional no pueden esperar.
"Hoy se necesitan realmente porque el modelo económico está impuesto, pero para condiciones que todavía no están dadas en nosotros. Tenemos que ir por esa maduración de todas las partes -ejecutivo, legislativo, sociedad e instituciones- para trabajar en consenso. Las reformas se necesitan hoy, ya, de forma inmediata, pero con acuerdo común", remarcó.
La dirigente también señaló la necesidad de un debate integral sobre la carga impositiva: "No escuchamos hablar de impuestos y necesitamos esa gimnasia política de trabajar previamente en qué queremos cambiar, en cómo generar oxígeno en el bolsillo de todos", subrayó.
Leé también: La Sociedad Rural pide un plan nacional contra la aftosa
Vacunación contra la aftosa y debate sanitario
Consultada sobre la vacunación contra la fiebre aftosa, Aramendi reconoció que en el sector aún persisten posiciones divididas:
"Hay productores que quieren liberarse de la vacunación y otros que son pro vacunas. Lo que se pide es libertad: no depender de un solo laboratorio y poder elegir, como ocurre en cualquier farmacia. Además, es importante respetar la historia y la realidad de cada región, porque quienes conocen el territorio son los propios productores", afirmó.
Un llamado al consenso
Para Aramendi, la clave está en avanzar hacia una agenda de trabajo común que incluya a todos los actores: "Tenemos que lograr políticas públicas consensuadas, con libertad e independencia institucional, para que el campo pueda desarrollarse y posicionarse en el mundo", concluyó.