Argentina frutícola: las exportaciones suben 18% y lideran en peras y limón
Las exportaciones frutícolas argentinas crecieron un 18% en volumen y 12% en valor en 2025. La producción de frutas de pepita superó el millón de toneladas, marcando un nuevo hito para el sector.
Las exportaciones de frutas argentinas marcaron un sólido desempeño en los primeros ocho meses del año, con un crecimiento del 18% en volumen y del 12% en valor en comparación con el mismo período de 2024, según datos del INDEC. Entre enero y agosto, el país exportó 818.705 toneladas de frutas por un total de 856 millones de dólares, consolidando a Argentina como un referente global en el sector frutícola.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía destacó el posicionamiento internacional del país: Argentina se consolida como el segundo productor mundial de peras frescas, el cuarto exportador global de esta fruta, el quinto en ciruelas secas y líder absoluto en aceite y jugo de limón.
Peras y manzanas
Las frutas de pepita lideraron la campaña 2025, con una producción total de 1,18 millones de toneladas, un 9% más que en 2024. Las peras fueron el motor de este crecimiento, representando el 56% de la producción del complejo (661.290 toneladas). De estas, 290.115 toneladas se exportaron por 236 millones de dólares a mercados clave como Brasil, Estados Unidos, Rusia y Europa.
Por su parte, la producción de manzanas alcanzó las 526.380 toneladas, un 15% más que la temporada anterior, con exportaciones de 64.915 toneladas por 52 millones de dólares, destinadas principalmente a Brasil, Paraguay, Rusia, Bolivia y Países Bajos. Un hito en esta cadena es la reciente incorporación del orujo de manzana seco al Código Alimentario Argentino, un subproducto de la industria juguera y sidrera que ahora podrá usarse en alimentos como panes, budines, galletitas y barritas de cereal, abriendo nuevas oportunidades de valor agregado para los productores.
Cítricos, frutos secos y kiwi: un impulso al comercio exterior
Los cítricos también brillaron, con 366.401 toneladas exportadas por 408 millones de dólares, un aumento del 21% en volumen y 26% en valor. Estados Unidos, Países Bajos, Rusia e Irlanda fueron los principales destinos. En tanto, las exportaciones de otras frutas, como nueces de nogal (4.895 toneladas por 17 millones de dólares), frutas finas (5.047 toneladas por 14 millones) y ciruelas secas (12.738 toneladas por 29 millones), alcanzaron un total de 144 millones de dólares, un 11% más que en 2024. Brasil, Italia, Turquía, Chile, España y Emiratos Árabes lideraron como destinos.
El kiwi destacó con un crecimiento del 33% en volumen y 63% en valor, totalizando 3.063 toneladas por 5 millones de dólares, con Brasil, Italia y España como mercados principales. Las preparaciones de frutas y hortalizas, por su parte, sumaron 22.616 toneladas por 33 millones de dólares, dirigidas principalmente a Estados Unidos y Brasil.
Un sector en alza con proyección global
El desempeño del sector frutícola argentino refleja no solo un aumento en la producción y las exportaciones, sino también una creciente diversificación y valor agregado. La incorporación de subproductos como el orujo de manzana y el liderazgo en mercados internacionales posicionan a Argentina como un actor clave en el comercio global de frutas, con perspectivas de seguir fortaleciendo su presencia en los próximos años.

