Blanda: "Las buenas prácticas son un músculo que permite diferenciarse"
El secretario de Agricultura de Córdoba destacó en el Congreso de Aapresid el valor del vínculo público-privado, las buenas prácticas agropecuarias y el impacto territorial de una política impositiva orientada al campo.
En el marco del Congreso de Aapresid, que se desarrolla del 6 al 8 de agosto en La Rural de Palermo, el secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda, dialogó con Chacra sobre el compromiso de la provincia con la producción sustentable, la innovación y el acompañamiento al productor.
"Contento de estar acá, de poder vincularnos nuevamente. Esto es un lugar que va proponiendo una agenda que a nivel mundial le está diciendo hay que generar alimentos, pero cómo lo hacemos y en eso es claro", expresó Blanda.
Córdoba, sostuvo, mantiene una posición firme respecto a la producción sustentable: "Tenemos que trabajar en los ODS, que hay una agenda climática, pero que tenemos que producir cuidando los recursos naturales y con productores". En este sentido, subrayó la necesidad de acompañar al productor: "Para que el productor pueda sostenerse, hay que acompañarlo, hay que estimularlo y hay que darle la oportunidad de que adquiera tecnología, innovación, conocimiento, seguir midiendo para tomar mejores decisiones".
Además, destacó el trabajo que lleva adelante la provincia con herramientas concretas: "Hoy venimos al congreso con las buenas prácticas agropecuarias, que ya está en su décimo año, con los mapas de suelo y conservación de suelo que trabajamos conjuntamente con INTA, con Cuenca integrada, con infraestructura".
Ver también: Según una encuesta CREA, la ganadería y lechería muestran signos de optimismo pese al escenario agrícola
Blanda también remarcó la articulación con los productores en materia de logística rural: "Hay un trabajo muy fuerte con los productores de Córdoba, 57 mil kilómetros de caminos rurales, con los consorcios camineros conformados con productores, un trabajo público/privado para sostener esa infraestructura que es lo que mueve y permite que nuestros granos se transformen, que tengamos proteína animal, que podamos cargar los buques y hacer las exportaciones".
Respecto al acceso a nuevos mercados y las exigencias internacionales, señaló que el productor cordobés "tiene camino allanado" y contó que "Córdoba empezó a digitalizar y a poner la información al acceso de toda la comunidad, de todo el público; empezamos con el primer mapa de suelo y tenemos 64". En ese sentido, el funcionario explicó que "fuimos la primera provincia que pudimos firmar con VISEC y trabajar en conjunto diciendo la información está, nuestros productores están haciendo bien las cosas, se puede trazar esa información, el programa de buenas prácticas fue subir un escalón al productor que más allá de las leyes se pueden tener actividades e iba en ese proceso".
Sobre el desarrollo de las buenas prácticas agropecuarias, aseguró: "Las buenas prácticas fueron un poco para preparar, validar, que haya una práctica, que haya un indicador, que te lo mire alguien de afuera para poder validarte y que vos tengas ese certificado" y añadió: "Fue todo un proceso y hoy ya hay una costumbre de ir por más".
Blanda detalló que el Consejo de Buenas Prácticas Agropecuarias -de integración público-privada- se reúne cada año para revisar lo realizado y proponer nuevas acciones: "Ese ejercicio, ese músculo, es lo que le permite poder diferenciarse".
Consultado por el impacto de la baja de retenciones, el funcionario señaló que "el productor hoy no está teniendo rentabilidad y todos sabemos que el productor argentino y más el cordobés cuando tiene la posibilidad invierte en maquinaria, en tecnología, en fertilización, en cuidar más los recursos, en producir más, en ampliar sus actividades, si arrienda un poco más, se diversifica, prueba con otros cultivos".
En esa misma línea, Blanda remarcó: "En eso somos todos conscientes, más los que vivimos en el interior, que cuando al productor le va bien, a la comunidad le va bien; se mueve el comercio, no solamente las insumeras, sino en general, a los pueblos del interior les va bien".
Blanda destacó también el modelo impositivo cordobés: "Córdoba, en cuestión impositiva, hace años se viene haciendo una actualización" y contó que "a nivel nacional, el único gobierno que destina el 98% del único impuesto que tiene el productor agropecuario para la provincia, que es el impuesto inmobiliario rural, vuelve directamente para el campo, en caminos, en canal, en conservación de suelo, en patrulla rural, consensuado en un espacio público privado con las entidades agropecuarias".
Por último, subrayó el carácter participativo de esta política: "El redireccionamiento o el trabajo mancomunado siempre se deciden en esa mesa de manera compartida, y es el 98% de lo recaudado por ese único impuesto".