Aapresid 2025

"Código Abierto": Aapresid abrió su Congreso con un llamado a la colaboración y al futuro del agro

En la apertura, referentes de la entidad invitaron a construir "un agro en red", con diálogo y apertura a nuevas voces.

Chacra
7 de Agosto de 2025

 Con el lema "Código Abierto", el Congreso Aapresid 2025 abrió sus puertas en La Rural de Palermo y se extenderá hasta el viernes 8 de agosto, con un ambicioso programa que incluye más de 100 disertaciones, mesas de debate y espacios de innovación pensados para trazar el futuro de la agricultura argentina y regional.

Durante el acto de apertura, Marcelo Torres, presidente de Aapresid, brindó un mensaje claro: el agro enfrenta una etapa de desafíos profundos, pero también de enormes oportunidades si se transita con inteligencia colectiva y visión de largo plazo.

"La agricultura global está ante un escenario de cambios desafiantes provocado por un montón de factores: eventos climáticos extremos, pérdida de rentabilidad, exigencias crecientes de los consumidores, desinterés de los jóvenes por la actividad, nuevas tecnologías... Pero esas crisis creo que nos tienen que servir como motor, como motor para pensar", señaló Torres.

En ese sentido, el titular de la entidad hizo un fuerte llamado a dejar atrás las confrontaciones estériles y apostar por una construcción conjunta: "Tenemos que salir de las discusiones dicotómicas. Nada se impone por la fuerza. No se puede lograr resultados si no nos hablamos. Tenemos que tener buenas conversaciones para construir nuevas alianzas. En este sentido, hay que repensar una articulación público-privada inteligente".

Ver también: Debut exitoso de la Ronda de Negocios en el Congreso Aapresid

La metáfora del "código abierto" no es casual. Remite a un modelo de desarrollo en red, donde el conocimiento se comparte, se modifica y se mejora colectivamente. Bajo esa premisa, Torres invitó a pensar el Congreso como un espacio de co-creación: "Hoy más que nunca necesitamos abrir el código, ampliar la conversación. Incorporar nuevas voces, nuevas miradas. Tender puentes con otros sectores, con el Estado, con la academia, con la sociedad. Incorporar una mirada regional".

"Nuestra invitación con este Congreso es que sigamos escribiendo juntos este Código Abierto. Un código que no está terminado, que se enriquece con cada aporte. Un código que puede ayudarnos a dar respuestas a los grandes desafíos del presente y a imaginar, en red, el agro del futuro".

El Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, se sumó a la apertura con un discurso optimista: "Las cosas van a ocurrir. ¿Qué es lo que pasa cuando sos productor agropecuario? Tomás las acciones y las cuestiones empiezan a surgir. Desde la semilla a la comida. Y eso es lo que está ocurriendo en la Argentina". Iraeta destacó las recientes medidas de alivio fiscal anunciadas por el Gobierno y afirmó: "Vamos en camino de aliviar mucho más al sector agropecuario". Finalmente, hizo un llamado directo al productor: "Lo único que les pido es que esta campaña siembren con el mismo ímpetu de siempre. Vamos a cosechar en un país mejor".

A su turno, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As, Jorge Macri, quien celebró que el Congreso vuelva a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires: "Para nosotros es una alegría y un honor estar acá, en esta segunda inauguración de Aapresid en la Ciudad, en un espacio que representa como pocos el espíritu del agro argentino".

Por su parte, Paola Díaz, directora adjunta del Programa de Prospectiva de Aapresid, trazó una línea histórica que da sentido al lema de este año: "Cuando pensamos en Código Abierto, pensamos en la historia de un código que empezó a escribirse hace más de 30 años. Incluso mucho antes de la fundación de Aapresid. Lo empezaron los pioneros y se fue abriendo a productores, empresas, investigadores, entidades públicas y privadas. Cada uno contribuyó con alguna parte clave".

Díaz explicó que el Congreso también es un homenaje a esa construcción colectiva: "Con el lema de este año, queremos que el Congreso sea una invitación a todos los que estamos hoy acá a seguir construyendo juntos este código que es de todos, porque creemos que cuando las ideas y los conocimientos se liberan, se comparten y se conectan, crean algo mucho más grande".

El Congreso continúa hasta el viernes con una grilla que incluye temas clave como agricultura regenerativa, inteligencia artificial, bioeconomía, cambio climático, biotecnología, políticas públicas, experiencias internacionales y nuevos modelos de negocio. Una cita que, fiel a su espíritu, propone pensar al agro desde la colaboración, la ciencia y la apertura.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"