El Banco Mundial prevé una baja en los commodities y alerta por el impacto de La Niña en Argentina
Según el informe "Perspectivas de los mercados de materias primas", los precios globales de las materias primas caerán un 7% en 2025 y otro 7% en 2026, alcanzando el nivel más bajo de los últimos seis años.
El Banco Mundial advirtió que los precios de las materias primas a nivel global continuarán en descenso durante los próximos dos años, en un contexto de debilidad económica e incertidumbre política mundial. Según el informe "Perspectivas de los mercados de materias primas" publicado esta semana, se proyecta una caída del 7% en 2025 y otra del 7% en 2026, lo que marcaría cuatro años consecutivos de retroceso y situaría los valores en su punto más bajo desde 2020.
El organismo multilateral explicó que la tendencia bajista está impulsada por el débil crecimiento económico global, un superávit creciente en la oferta de petróleo y la persistente incertidumbre en las políticas comerciales y financieras. No obstante, aclaró que los precios se mantendrán por encima de los niveles previos a la pandemia: en 2025 serían un 23% superiores a los de 2019, y en 2026, un 14% más altos.
En el caso de los alimentos, el informe proyecta una disminución del 6,1% en 2025 y del 0,3% en 2026, con bajas marcadas en los cereales -particularmente arroz, trigo y maíz- debido a la amplia oferta mundial. La soja, en tanto, enfrenta un escenario de precios en retroceso por la producción récord global y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, aunque se espera cierta estabilidad hacia 2027.
El Banco Mundial también alertó sobre los riesgos climáticos que podrían modificar las proyecciones actuales. Señaló que un fenómeno de La Niña más intenso y prolongado de lo previsto podría provocar condiciones más cálidas y secas en regiones agrícolas clave, incluyendo Argentina, el sur de Brasil y la costa del Golfo de Estados Unidos.
"Si La Niña resulta más intensa, podría afectar la producción de alimentos básicos como el maíz, el trigo y la soja, impulsando los precios por encima de las previsiones", indica el documento.
El informe detalla además que los modelos meteorológicos anticipan una probable ocurrencia de La Niña a finales de 2025 o comienzos de 2026, lo que representa un desafío adicional para los productores agrícolas de la región.
Para la Argentina, el impacto podría ser doble: por un lado, una menor producción debido al déficit hídrico; por el otro, un eventual repunte en los precios internacionales si la oferta global se reduce. Sin embargo, el organismo advierte que el contexto general seguirá marcado por la volatilidad y la presión sobre los márgenes productivos.
Finalmente, el Banco Mundial destacó que, pese a las recientes reducciones, los precios de los productos básicos todavía se mantienen por encima de los niveles anteriores a la pandemia, aunque la tendencia a la baja refuerza la necesidad de políticas que fortalezcan la resiliencia frente a shocks climáticos y de mercado en las economías emergentes.

