El trigo crece con fuerza en Santa Fe, mientras el algodón y el maíz enfrentan desafíos climáticos
Las lluvias recientes, aunque desiguales, beneficiaron el desarrollo de los trigales en el centro-norte santafesino, que ya alcanzaron el 92 % de la superficie estimada. En paralelo, el avance de la cosecha de algodón y maíz tardío sigue condicionado por la humedad y la falta de sol.
Durante el período comprendido entre el 9 y el 15 de julio, las condiciones climáticas estuvieron marcadas por altos niveles de humedad, presencia de nieblas y neblinas, y en algunos sectores, precipitaciones. Estas variables impactaron de forma distinta sobre los cultivos de la campaña de invierno y sobre las tareas de cosecha en curso.
Trigo: avance firme y buenos indicadores
La siembra de trigo continuó por séptima semana consecutiva, alcanzando el 92 % de la superficie estimada, lo que representa cerca de 460.000 hectáreas implantadas. Este avance intersemanal de 7 puntos porcentuales muestra una dinámica positiva, a pesar de la detención de la actividad en zonas como el departamento Nueve de Julio, debido a la escasa disponibilidad de agua útil en el perfil del suelo.
La superficie total triguera presenta un crecimiento estimado del 7,5 al 7,6 % respecto a la campaña anterior, unas 35.000 ha adicionales, gracias a una combinación de factores: mejor disponibilidad hídrica, acceso a tecnologías adecuadas y una relación costo-beneficio favorable.
Leé también: La soja vuelve a crecer: más superficie y mayor producción, pero caen los ingresos por precios internacionales
En cuanto al estado del cultivo, los lotes implantados presentan buena germinación, emergencia y desarrollo vegetativo, sin reportes de enfermedades ni problemas sanitarios relevantes. Se observan plantas bien distribuidas y sanas, en equilibrio con el nivel tecnológico aplicado.
Algodón: recolección lenta y calidad en retroceso
La cosecha de algodón mantuvo un ritmo lento debido a la elevada humedad ambiente y la escasa cantidad de días soleados, lo que afectó la apertura de las cápsulas. Hasta el momento, el avance en el área algodonera alcanzó el 78 %, con una mejora semanal de 3 puntos.
Los rendimientos varían significativamente según la región:
Este: entre 400-1.300 kg/ha y máximos de 2.500 kg/ha bajo riego, aunque considerados bajos.
Oeste: desde 500-2.100 kg/ha, con algunos lotes puntuales alcanzando los 4.000 kg/ha.
Promedios generales: entre 1.800 y 2.000 kg/ha.
La calidad de la fibra volvió a deteriorarse en la última semana, situación que podría agravarse si persisten las condiciones de alta humedad y falta de sol.
Maíz tardío: avance en la cosecha con rendimientos estables
El maíz tardío o de segunda, último cultivo de la cosecha gruesa 2024/2025, fue recolectado a distintos ritmos según las condiciones climáticas zonales. Los rendimientos promedios fueron:
Norte: entre 60-75 qq/ha;
Centro: desde 75-100 qq/ha;
Sur: entre 85-115 qq/ha.
En general, se detectó un buen estado sanitario del cereal, con maizales que evolucionaron bien, especialmente aquellos implantados en fechas más tardías. En muchos de estos lotes, las plantas ya presentan senescencia en la totalidad de las hojas, indicando una madurez fisiológica avanzada.
A pesar de la variabilidad en las precipitaciones, los cultivos muestran respuestas positivas, y el sector productivo continúa atento a la evolución del clima en las próximas semanas, clave para consolidar una campaña de invierno prometedora y cerrar con buenos números la gruesa.