Inundaciones en Buenos Aires: más de 3 millones de hectáreas comprometidas
Las inundaciones ya superan los 3 millones de hectáreas y paralizan la producción en el centro bonaerense. Reclamos por medidas inmediatas.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) volvió a encender las alarmas por la crisis hídrica que atraviesa gran parte de la provincia de Buenos Aires. Según un nuevo informe, las lluvias registradas entre fines de agosto y la primera semana de septiembre agravaron una situación que ya era crítica: más de 2 millones de hectáreas se encuentran afectadas por inundaciones y anegamientos, y la superficie que no puede ser trabajada por falta de piso o accesibilidad eleva el área comprometida a más de 3 millones de hectáreas.
"Desde hace meses venimos advirtiendo que, de no actuar con rapidez, las pérdidas serían cada vez mayores. Lamentablemente, el tiempo nos dio la razón: la crisis se profundizó y golpea tanto a la producción como a la vida diaria de miles de familias rurales", señaló la entidad en un comunicado.
Leé también: Inundaciones: Más de un millón de hectáreas anegadas y fuerte reclamo de productores
Una emergencia que se expande
En marzo y abril, el epicentro de la problemática se concentraba en los partidos de Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, 9 de Julio y parte de Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, con las intensas precipitaciones acumuladas en los últimos dos meses, la zona comprometida se expandió de manera alarmante hacia gran parte del centro bonaerense y la cuenca del río Salado.
Las consecuencias no solo se traducen en pérdidas productivas. "Hay parajes rurales completamente aislados, donde los chicos no pueden concurrir a la escuela, donde una ambulancia no puede llegar si alguien se enferma, donde trasladarse hasta un pueblo se convierte en una odisea", advirtieron desde CARBAP.
Reclamos urgentes
Ante este panorama, la entidad ruralista reclamó a las autoridades provinciales y nacionales medidas inmediatas:
Concreción de obras hídricas largamente postergadas, cada vez más urgentes ante la magnitud de las inundaciones.
Aplicación de la Ley de Emergencia Agropecuaria, con prórrogas impositivas a nivel provincial, municipal y nacional.
Líneas de financiamiento específicas a través del Banco Nación y el Banco Provincia, que permitan sostener la actividad y facilitar la recuperación de los productores afectados.
"Sin respuestas concretas, lo que hoy está en riesgo no es solo la producción agropecuaria, sino también la vida de quienes habitan en el interior bonaerense", advirtieron desde CARBAP.