Maíz

La chicharrita sigue en retroceso y mejora el panorama para el maíz temprano

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas

Chacra
3 de Septiembre de 2025

 El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, con datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto, confirmó un nuevo retroceso de la chicharrita en todo el país, lo que abre un panorama alentador para el maíz temprano. De hecho, la situación es incluso mejor que la registrada en la misma fecha de la campaña pasada.

En la región Centro Sur, la ausencia del insecto vector es prácticamente total: el 99% de las localidades no registraron capturas, frente a un 90% en igual período de 2024. En el Centro Norte, el 62% de las localidades se mostraron libres de la plaga, duplicando los valores del relevamiento previo; el 28% se ubicó en la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa) y solo un 10% en la siguiente (5 a 20 adultos).

El Litoral, otra zona de siembras tempranas, exhibió un 74% de localidades sin chicharrita, 23% en la categoría más baja y apenas 3% en la siguiente.

Ver también: Lluvias récord obligan a replantear el inicio de la campaña gruesa

En las áreas endémicas también hubo retrocesos significativos. En el NOA, las detecciones más severas cayeron con fuerza: apenas el 4% de las localidades registró más de 100 adultos por trampa (contra el 25% del informe anterior), y solo un 10% se ubicó entre 50 y 100 (frente al 18% previo). A su vez, surgió un 3% de localidades sin capturas y creció al 21% la presencia en la categoría más baja.

En el NEA, la tendencia fue aún más favorable: la ausencia de la plaga alcanzó el 44% de las localidades (cuando antes era del 16%), mientras que el 54% restante se concentró en los niveles más bajos de incidencia.

"Pese a que no hemos tenido heladas intensas, las poblaciones se han visto diezmadas en zonas de siembras tempranas y el escenario también es promisorio en las áreas endémicas. La amplitud térmica reduce la longevidad de los individuos y actúa como moduladora de las poblaciones", explicó Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red.

El especialista subrayó además la importancia de sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto con trampas como mediante la inspección de los cultivos, para comprender mejor la dinámica estacional de la plaga en las diferentes regiones maiceras.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"