"No hubo dumping", sostuvo Catta
El Departamento de Defensa Comercial del vecino país descartó sanciones provisorias. La investigación sigue abierta y preocupa la caída de precios locales
El Departamento de Defensa Comercial de Brasil (DECOM) resolvió no imponer medidas antidumping sobre las importaciones de leche en polvo provenientes de Argentina y Uruguay, en el marco de una investigación iniciada a instancias de la Confederación Nacional de Productores brasileños. La denuncia sostenía que los envíos del Mercosur ingresaban a precios inferiores a los del mercado interno, configurando competencia desleal.
La decisión quedó plasmada en la Circular Nº62 del 11 de agosto, donde las autoridades brasileñas concluyeron que no existen pruebas suficientes de perjuicio a la industria local y descartaron la aplicación de derechos compensatorios provisorios. Sin embargo, la investigación continúa abierta, con cierre de la fase probatoria previsto para el 19 de agosto y resolución final estimada para el 10 de noviembre de 2025.
Para la Argentina, el fallo representa un alivio. Brasil es su principal comprador internacional de leche en polvo, con exportaciones anuales cercanas a 95.000 toneladas, equivalentes a unos US$ 330 millones. Una eventual sanción hubiera puesto en riesgo la continuidad de ese flujo comercial clave para el sector lácteo.
Ver también: Paraguay, un modelo de crecimiento triguero que busca superar límites productivos
La visión del sector argentino
En diálogo con Radio Chacra Agro Continental, Raúl Catta, coordinador de la Comisión de Lechería de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó la importancia de la resolución brasileña y aclaró que "no hubo dumping", ya que los valores exportados por Argentina no se ubican por debajo de los precios internos.
Catta recordó que dentro del Mercosur rige un arancel externo común del 28% para productos extrazona, lo que en principio protege al bloque. "Resulta llamativo que la propia producción primaria brasileña sostenga que está ingresando leche a menor precio, cuando no es así", señaló.
Más allá del frente externo, el dirigente alertó por la situación de la lechería en el mercado interno. Según explicó, mientras en enero los productores recibían alrededor de 6.300 pesos por sólidos útiles, actualmente el valor cayó a 3.325 pesos, en un contexto de inflación. Medido en litros, el pago apenas pasó de $472 a $473 entre un mes y otro. "Las señales no son buenas; la industria baja el precio y las condiciones comerciales en el país han cambiado", advirtió.
Catta también relativizó los datos oficiales que muestran un repunte en la producción de leche. "Es cierto que la producción creció respecto al año pasado, pero veníamos de una caída en 2024. En realidad, lo que ocurrió es que volvimos a los números de hace dos años. No hay un crecimiento significativo", subrayó.
Un respiro en medio de la incertidumbre
La decisión de Brasil despeja, al menos por ahora, la amenaza de una barrera comercial sobre el principal destino de la lechería argentina. No obstante, el sector enfrenta un escenario complejo en el mercado interno, con precios a la baja y rentabilidad en caída. La resolución definitiva de la investigación brasileña será clave en noviembre para confirmar si se consolida la continuidad del comercio sin restricciones dentro del Mercosur.