Aranceles

Trump reduce aranceles agropecuarios para la mayoría de los países, pero mantiene fuertes gravámenes para Brasil

La medida elimina trabas para la mayoría de los exportadores de productos como carne, café y frutas. Sin embargo, Brasil seguirá pagando un 40 %, lo que podría afectar su competitividad.

19 de Noviembre de 2025

El gobierno de Donald Trump anunció la eliminación de los aranceles recíprocos aplicados a la carne vacuna y a una extensa lista de productos agrícolas, en una medida que busca abaratar los precios internos y aliviar tensiones inflacionarias en Estados Unidos. El cambio, oficializado el 13 de noviembre, revierte parcialmente la política arancelaria implementada en abril, cuando la Casa Blanca había endurecido su postura para "corregir la falta de reciprocidad comercial" con numerosos socios internacionales.

Trump reduce aranceles agropecuarios para la mayoría de los países, pero mantiene fuertes gravámenes para Brasil

Según la nueva disposición, productos como la carne vacuna, café, té, frutas tropicales, bananos, tomates y jugos dejan de estar alcanzados por los aranceles recíprocos. Esto implica que la carne, uno de los rubros más sensibles del comercio agroalimentario, vuelve a ingresar a Estados Unidos con arancel cero dentro de cuota, mientras que fuera de cuota se elimina el recargo del 10% aplicado meses atrás. La decisión también permite reembolsos para importaciones que hayan ingresado desde el 13 de noviembre, lo que acelera el alivio para importadores y abastecedores.

La medida fue recibida con alivio por la mayoría de los países exportadores, que recuperan competitividad y estabilidad en un mercado que había sufrido distorsiones por los cambios de política arancelaria. Exportadores tradicionales de carne y alimentos frescos en América Latina, Oceanía y Europa vuelven así a operar en condiciones más previsibles.

Sin embargo, el cambio no es uniforme. Brasil quedó exceptuado del beneficio y continuará enfrentando un arancel del 40% sobre productos clave como carne vacuna y café. Este gravamen, catalogado por analistas como "punitivo", se mantiene vigente y marca una diferencia significativa respecto del resto de los países. La continuidad del arancel deja a Brasil en una posición comercial desventajosa, en un contexto donde otros exportadores recuperan el acceso pleno al mercado estadounidense.

La Casa Blanca presentó esta diferenciación como parte de una estrategia para proteger la "seguridad económica y comercial" de Estados Unidos, aunque no detalló públicamente los motivos específicos por los que Brasil quedó fuera del ajuste arancelario. Lo cierto es que esta decisión profundiza las tensiones entre ambos países y genera incertidumbre sobre el rumbo que tomará la relación económica bilateral.

Mientras la mayoría de los socios comerciales retoma el acceso sin arancel al mercado estadounidense, Brasil queda aislado en un régimen más restrictivo, lo que amenaza su competitividad y altera el equilibrio regional en el comercio de carnes y alimentos. El mensaje de la administración Trump es claro: la flexibilización arancelaria no será generalizada y seguirá respondiendo a una lógica selectiva, con fuertes componentes económicos y geopolíticos.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"