Ucrania sin restricciones: qué podría significar para el trigo argentino
La decisión de Ucrania de no restringir exportaciones coincide con una cosecha histórica en Argentina y presiona los precios internacionales.
La decisión del gobierno ucraniano de no imponer límites al trigo en la campaña 2025/26 introduce un factor bajista en un mercado ya sobreofertado. Con una cosecha estimada en 23 millones de toneladas y exportaciones proyectadas en 17 millones, el país regresa plenamente a la escena global tras años de controles internos. "No planeamos imponer ninguna limitación a las exportaciones esta temporada. La cosecha es mayor y las tasas de exportación vienen más lentas", afirmó a Reuters el viceministro de Economía, Taras Vysotskiy.
El impacto para Argentina: cosecha récord y precios bajos
Argentina transita una campaña extraordinaria, con rindes inusualmente altos que duplican los promedios históricos. En este contexto, Enrique Erize, presidente de Nóvitas S.A., advierte sobre la magnitud del fenómeno: "Los rindes normales son 3.500 kilos y hoy estamos en 6.000 o 7.000 kilos por hectárea; tenemos dos cosechas en una."
El analista subraya que la noticia encuentra al mercado local con muy poco trigo vendido y a días de que ingrese el grueso de la cosecha del norte, lo que podría provocar un fuerte impacto en los precios."Hay muy poco trigo vendido y estamos a días de que entre el grueso de la cosecha del norte. Yo le tengo miedo a la avalancha que se viene dentro de 15 días."
Aun así, la competitividad del cereal argentino ayuda a amortiguar la noticia internacional:"A pesar de la cosecha récord, el FOB argentino está muy barato. Argentina está medio como ‘en oferta'."
El segundo tiempo del partido
Con el escenario global más pesado y una disponibilidad local extraordinaria, Erize recomienda cautela: "Los 190 dólares me parecen un precio apropiado para ir vendiendo algo."
El clásico "segundo tiempo" del partido -la suba que suele aparecer en abril o mayo impulsada por compras de Brasil- luce este año mucho menos probable."El año pasado Brasil apareció comprando, pero con semejante cosecha no creo que vaya a pasar. Ya en 2025 no hubo ventaja del Mercosur; este es el escenario más complicado para la región."
El Mercosur ante su escenario más difícil
El panorama para el Mercosur es especialmente desafiante. La vuelta plena de Ucrania al mercado, el volumen dominante de Rusia, la pérdida de ventajas arancelarias con Brasil y la gigantesca producción argentina configuran un escenario complejo para los exportadores del bloque.

