Proponen prohibir por Ley la palabra carne en productos vegetales
La Fundación Barbechando y el IPCVA redactaron un proyecto de ley para garantizar la autenticidad de productos cárnicos.
En los últimos años comenzaron a ofrecerse alimentos de origen vegetal y animal que pretenden ser sucedáneos de la carne. Buscan imitar en composición sabor, imagen o textura a alimentos de base cárnica.
En aquellos productos de origen vegetal se reporta: ausencia de vitamina B12, bajos valores de hierro disponible y contenidos elevados de sodio por encima a cualquier recomendación para una adecuada nutrición humana, entre otras diferencias, respecto a la carne que tradicionalmente consume el público argentino.
Leé también: La cosecha de girasol dejó récords para la producción nacional
El uso de términos cárnicos como "carne", "hamburguesa" o "salchicha" en el etiquetado y marketing de productos de origen vegetal ha generado debates y regulaciones en diversos países. A continuación, se presentan ejemplos de cómo diferentes naciones han abordado esta cuestión.
Francia ha implementado regulaciones que prohíben el uso de términos tradicionalmente asociados a productos cárnicos, como "steak", "escalope" y "jamón", en productos de origen vegetal. Esta medida busca evitar la confusión del consumidor y proteger a la industria cárnica tradicional. Sin embargo, términos como "burger" aún están permitidos. Estas restricciones se aplican únicamente a productos fabricados en Francia, no a los importados.
En EE. UU., la regulación del etiquetado de productos vegetales varía según el estado. Estados como Texas, Missouri y Arkansas han aprobado leyes que prohíben el uso de términos como "meat", "beef" o "chicken" en productos de origen vegetal, buscando evitar la confusión del consumidor . Sin embargo, estas leyes han enfrentado desafíos legales por parte de la industria de alimentos vegetales, argumentando que tales restricciones limitan la libertad de expresión y son innecesarias.
La Fundación Barbechando y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) redactaron un proyecto de ley para garantizar la autenticidad de productos cárnicos argentinos y evitar estrategias de marketing engañosas para el consumidor.
En el Artículo 2, se enumeran los objetivos específicos del proyecto, entre los que se destacan:
a) Facilitar que los consumidores puedan diferenciar claramente entre la carne y los productos cárnicos auténticos, naturales y originales de aquellos que puedan ser considerados como imitaciones, reemplazantes o sustitutos de la carne, que además no respetan el contenido nutricional de las mismas.
b) Prohibir la publicidad y comercialización con nombres asociados a productos de origen animal y sus derivados, ni utilizar ninguna etiqueta, documento comercial, descripción o representaciones pictóricas que indiquen, impliquen o sugieran que se trata de un alimento de origen animal y sus derivados cuando se trate de alimentos de origen vegetal - que incluye plant-based, veganos o vegetarianos.-, alimentos producto de cultivo celular y alimentos de origen mayoritariamente vegetal que sean envasados en ausencia del cliente, listos para ofrecerlos a los consumidores.
La prohibición incluye los siguientes usos y estrategias de marketing:
i) Denominaciones de derivados cárnicos como por ejemplo hamburguesas, milanesas, nuggets, albóndigas, búrguer, etc.
ii) Denominaciones que hacen referencia a los nombres de las especies y grupos de especies animales, a la morfología o a la anatomía animal. Entre los que se mencionan: vacuna, porcina, aviar, bife lomo, pata, etc.
iii) Denominaciones que utilicen la terminología propia de los sectores comerciales tradicionalmente asociados a la carne, chacinados y los productos de mar. Grupo donde se incluye asado, salame, morcilla, kanikama, entre otros.
c) Garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional adecuada para promover la toma de decisiones asertivas y activas, y resguardar los derechos de las consumidoras y los consumidores.
d) Promover el empoderamiento de los consumidores para que puedan tomar decisiones fundamentadas en un mayor conocimiento y acceso a la verdad.
e) Proteger de la competencia desleal al sector cárnico en su conjunto.