Fertilidad

Cuál es el nivel de extracción de nutrientes

Dependiendo de que cultivo se trate y del rendimiento el nivel de extracción de nutrientes varía. Este aspecto es importante para no perder fertilidad del suelo

IPNI
28 de Agosto de 2013

El diagnóstico de fertilidad de los cultivos requiere de un conocimiento previo de los niveles de absorción y extracción en el orgáno cosechable para el logro de un rendimiento objetivo. Es importante tener siempre presente la diferencia de forma terminológica que existe entre el significado de las palabras, “absorción” y “extracción” de los cultivos. Se entiende por absorción la cantidad total de nutrientes absorbidos por el cultivo durante su ciclo de desarrollo. El término extracción, es la cantidad total de nutrientes en los organos cosechados: grano, forraje u otros.
La diferencia entre los términos es significativa al momento de las recomendaciones de fertilización bajo el criterio de reposición. La reposición utilizando la absorción del cultivo implica la aplicación de todos los nutrientes que fueron tomados por el cultivo y que se encuentran presente en todos sus tejidos y orgános, cosechables y no cosechables. Sin embargo, la práctica de fertilización por los niveles de extracción de los cultivos, generalmente la más utilizada, sólo busca reponer los nutrientes que son absorbidos y depositados en tejidos y órganos cosechables, y que por lo tanto no son reciclados debido a que no vuelven a ingresar al sistema suelo.
Los requerimientos de absorción y extracción se expresan en términos de kg de nutrientes por tonelada de grano u organo cosechable, siempre en base seca. Es importante destacar la variabilidad de resultados cuando las concentraciones de los nutrientes en granos se expresan con diferentes porcentajes de humedad, sin la corrección necesaria. Para comprender este concepto, utilizamos un ejemplo sencillo, el caso del cultivo de maíz con la humedad comercial (Hc) de 14.5%, para un rendimiento objetivo de 12.000 kg/ha (Rto). La cantidad de materia seca (MS) en una tonelada (tn) de maíz a 14.5% de humedad es de 0.855 tn, según la siguiente fórmula MS= MH * ((100-%Humedad)/100). Entonces para 12 tn de maíz, con la Hc de 14.5%, la extracción total de nitrógeno (N) sería:

1. Extracción total N (kg/ha)= Rto (tn/ha) * (100 - %Hc)/100 * Extracción N grano (kg/tn)
2. Extracción total N (kg/ha)= 12 tn/ha * (100 -14.5)/100 * 15 kg/tn
3. Extracción total N (kg/ha)= 157.2 kg N/ha
Si se considera directamente la concentración de N en grano por el rendimiento, se hubiera estimado una extracción de 180 kg N/ha (12 tn/ha * 15 kg/tn). Por lo tanto, es necesario observar bien los valores de los análisis de laboratorio para conocer si se encuentran
expresados en base seca, o si es necesario realizar la corrección mencionada con antelación.
Los requerimientos nutricionales de los cultivos varían con el nivel de producción (fertilización y tecnología de manejo de cultivos), suelo, clima y ambiente, por lo que es necesario aclarar que los valores publicados en este archivo son orientativos.
La información reportada fue extraída de variada bibliografía. Para orientación del lector se citan todas las fuentes consultadas.
En el presente Archivo Agronómico (AA), focalizamos los requerimientos de N, fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), en los principales cultivos extensivos, abarcando cereales, leguminosas, oleaginosas e industriales. En un próximo AA se presentará la información compilada de absorción y extracción de nutrientes en cultivos forrajeros, hortalizas y frutales.

Cereales
La información de los cultivos de arroz, avena, cebada, centeno, maíz, sorgo granífero y trigo, se presenta en la Tabla 1, donde se observan los requerimientos de absorción total y su correspondiente extracción en los organos cosechables.

La Figura 1 nos muestra los diversos niveles de extracción de N, P, K y S en grano para rendimientos crecientes de arroz, maíz, trigo y cebada cervecera. En el caso de N y P, el trigo presenta los mayores niveles de extracción por tonelada de grano producida (Fig. 1 a y b), La extracción de K y S en grano es superior en cebada cuando se expresa en kg de nutriente por
tonelada producida,. Las extracciones totales para los cuatro nutrientes analizados son mayores en maíz, cuando se expresa en kg por hectárea, con respecto a los demás cultivos dada la mayor producción por unidad de superficie (ha).

Leguminosas y Oleaginosas
Los cultivos clasificados como leguminosas y oleaginosas: soja, girasol, colza, lino, maní, olivo, cartamo, poroto, haba, garbanzo, lenteja y mostaza, se presentan en la Tabla 2, donde se observan los requerimientos de absorción total durante todo el ciclo de crecimiento y su correspondiente extracción en los organos cosechables.


Los niveles de extracción en grano de N, P, K y S, para rendimientos crecientes de soja, girasol, maní y colza/canola, se muestran en la Figura 2. En el caso de N y K, el cultivo de soja presenta los mayores niveles de extracción por tonelada de grano producida, y también en cantidad total que se exporta cuando la extracción la expresamos en términos de kg de
nutriente en grano cosechado por hectárea (Fig. 2 a y c). Cabe destacar que los cultivos de soja y maní establecen una simbiosis con bacterias del género Bradyrhizobium y Rhizobium, que le permite captar N2 del aire, a través del proceso de fijación biológica de nitrógeno. Para P y S, el cultivo de colza/canola es el que presenta el mayor grado de extracción a nivel
de kg por tonelada producida y en su totalidad en producción por unidad de superficie (Fig. 2 b y c).

Industriales
Los cultivos clasificados como industriales: algodón, caña de azúcar, remolacha azucarera, café, te, yerba mate y tabaco, se presentan en la Tabla 3, donde se observan los requerimientos de absorción total durante todo el ciclo de crecimiento y su correspondiente
extracción en los organos cosechables.


En la Figura 3 podemos observar los niveles de requerimientos de N, P, K y S expresados en términos de extracción en los organos cosechables, para rendimientos crecientes de algodón, caña de azúcar, remolacha azucarera y tabaco. La extracción de los cuatro nutrientes
por tonelada de organo cosechable en base seca y como exportación a nivel de producción por unidad de superficie, es superior en los cultivos de tabaco y algodón (Fig. 3). En el caso de los cultivos de remolacha azucarera y caña de azúcar, la extracción es inferior cuando son
comparados con respecto al tabaco y algodón, cultivos exigentes en requerimiento de nutrientes.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"